viernes, 29 de junio de 2018


Ferrufino Aramayo Farid, Iriarte Vedia Santiago, Merida Asbun Marcos, Rodriguez Condori Sofia Isabel, Zurita Pinto Lessin
Resumen
El texto habla principalmente del incumplimiento de parte de las empresas en su rol de ser un agente de cambio en la sociedad brindando los bienes y servicios que se quiere, pero viendo como obligación el bienestar de la sociedad y su entorno interno y externo, demostrando que las empresas utilizan la Responsabilidad Social Empresarial como un instrumento lucrativo y no más bien para cumplir el verdadero objetivo que es velar por una sociedad, un mundo y una empresa mejor y más eficiente.
Abstract
The text talks refers to the accomplishment from the Enterprise industry on its part  of being an change agent on our society offering goods and services showing as an obligation and wellness of the society and its  intern and extern enviroment, showing that enterprises use corporate social responsability as an luctrative instrument and not to accomplish the real objective of caring for our society, a btter world and a better and more efficient corporartion

      Hoy en día muchas empresas en nuestro entorno no cumplen con programas de responsabilidad social empresarial(RSE) y si bien las cumplen es por obligación o buscando enteramente los beneficios propio como la reducción de las tasas impositivas lo que deriva en la notable reducción de gastos sin tomar en cuenta el beneficio de la sociedad y el entorno de la empresa utilizándola para mejorar la imagen empresarial, obtener beneficios económicos del Gobierno y no para cumplir el propósito principal de la responsabilidad social empresarial que es velar por una el bien de su sociedad y de sus empleados, viendo que muchas empresas hoy en día cumplen con los requisitos mínimos para obtener los beneficios que el Gobierno otorga a la responsabilidad social empresarial de esta manera cumpliendo con una RSE muy ambigua que no presenta beneficios para su entorno y solo beneficia a la empresa como tal, un grueso de las empresas no quiere volverse socialmente responsables porque el Estado comienza a depender de la empresa sin beneficios significantes y esta empieza a tener más obligaciones con el país lo que significa incurrir en costos extras elevados, y empresas pequeñas no gozan del capital necesario como parara invertir en responsabilidad social empresarial ya que cubren los costos mínimos para operar en los primeros tres años
“Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión de la misma empresa independiente de los productos o servicios que ofrece de su nacionalidad o de tamaño” (Calderon, 2016, pág. 1)


     La RSE se puede dividir y beneficiar diferentes campos, como ser: mayor productividad a través de mejores condiciones para el cliente y sus funcionarios para tener menores índices de rotación, atención al cliente prestando atención al cliente, satisfaciendo sus necesidades y sus quejas, credibilidad una empresa respetuosa tiene una muy buena aceptación y le garantiza estabilidad y sostenibilidad.
     Los resultados de la encuesta realizada muestran que un 95% de personas encuestadas que están de alguna manera inmersas en el área empresarial tienen conocimiento de lo que es la responsabilidad social empresarial, lo que da a entender que las personas saben o han escuchado sobre RSE  pero no muchas veces como se la aplica en la práctica, tan solo el 5% no conoce sobre RSE.
   

     
El licenciado Cesar Iriarte durante entrevista definió a la responsabilidad social empresarial como una manera de hacer que la empresa sea conocida por sus acciones sociales y al mismo tiempo es una obligación con la sociedad y con la empresa misma, por tanto la RSE es un modelo de negocio que busca beneficios de todos los miembros de su cadena de valor, es decir desde sus clientes, hasta el impacto en el medio ambiente que genera la empresa. Las políticas gubernamentales de un  país son una influencia profunda y directa para las empresas que utilizan la RSE como modelo de negocios, claro ejemplo son las normativas ISO, que nos permiten tener ciertas licencias o ciertos beneficios sobre las otras empresas.

  Por qué no se aplica la RSE


      Viendo los resultados de la encuesta se puede deducir que la sociedad ve que el factor económico es lo determinante para las empresas a la hora de decidir si utilizaro no la responsabilidad social empresarial, es decir muchas empresas llegan a creer que la responsabilidad social empresarial es un gasto sobre su capital y no una inversión que traerá beneficios para la empresa en un futuro como muchos estudios lo demuestran, y un grupo reducido de personas cree que otra barrera para la responsabilidad social empresarial son las normas en el país ya que vivimos en una sociedad con una burocracia parasitaria



Entre muchas razones menores por las que no se realiza la RSE existen otras que de acuerdo a encuestas y estudios realizados en Bolivia que pueden ser la falta de asesoramiento técnico sobre el tema y también la falta de conocimiento sobre que es la RSE y una tercera variable puede ser la elaboración y proyección de la RSE en los planes de trabajo de una empresa

  Beneficios al aplicar la RSE


     Para las empresas que cumplen con las normas y hacen la RSE principal beneficio que tienen es el reconocimiento por parte de su entorno externo conformado su comunidad y también empresas que representan una competencia perfecta, seguido por la mejora de la imagen institucional, una buena relación con los trabajadores y todo su entorno así mismo un aumento de la productividad laboral. En un menor cantidad de igual manera se puede ver como un resultado positivo de la RSE la minimización del riesgo de incumplir normas de calidad y tener una mejor relación con la autoridades y finalmente se da la clara apertura a nuevos mercados con clientes más leales y contentos , también gozando de ventajas impositivas como beneficios que resultan de realizar estas actividades sociales.
De las empresas que participaron en este sondeo, el 71% muestra el reconocimiento de la sociedad como principal beneficio resultante de programas y actividades en RSE, seguido por, mejorar la imagen institucional-corporativa y las relaciones con trabajadores con porcentajes próximos al 63% y 52% respectivamente. Cerca del 39% refleja un beneficio un aumento en la productividad laboral y el 25% alcanza minimizar el riesgo por incumplimiento de leyes. “La responsabilidad social corporativa es una decisión de negocios. No porque es algo bonito o porque la gente nos obligue…sino porque es buena para el negocio” (Fitzzerald, 2014)
 Mejorar la imagen empresarial es el principal atractivo para la empresa que quiere invertir en responsabilidad social empresarial según las personas encuestadas que están inmersas en el área empresarial de alguna manera, y no muchas personas cree que las empresas hacen la RSE para el beneficio de la sociedad ya que estas no ven los resultados en sus comunidades. Por tanto, podemos decir que las empresas que hacen RSE son vistas de mala manera frente a la sociedad  y solo se fijan en su beneficio propio.

Como se muestra en este gráfico generado por la encuesta, muy poca gente vio alguna vez el resultado de una supuesta acción de Responsabilidad Social por parte de una empresa en su comunidad pudiendo deducir que las empresas no lograron impactar con su entorno externo ya que no se ve un impacto en la sociedad y muchas veces de la misma manera con su entorno interno siendo bastante injustos con sus trabajadores muchas veces explotándolos sin una buena remuneración. 


    “Crear un negocio fuerte y construir un mundo mejor no son metas contradictorias: Ambas son ingredientes indispensables para el éxito a largo plazo” (Willian Clay Ford Jr, 2010)
Jessica Flores Considera Licenciada en economía que gracias al RSE se obtiene mayor lealtad de los clientes y empleados, además, que hacemos conocer mucho más el nombre de la empresa y es la mejor forma de lograr una aceptación por parte de la comunidad, también lograr que los empleados puedan estar gusto en su ambiente laboral. 

  Conclusiones

     Queda demostrado en nuestro ensayo que la RSE llega a ser positiva tanto para la empresa como para la comunidad que la rodea mejorando su posición en el estado laboral y su imagen empresarial, De acuerdo a los resultados de las encuestas y entrevistas  realizadas  él se llega a la conclusión que muchas de las empresas no muestran  al aplicar RSE como política que no muestra resultados en su comunidad planteando proyectos que solo alcanza el necesario para ser considerada una empresa socialmente responsable ya que utilizan la RSE para mejorar su imagen, recibir beneficios del Gobierno y no para el propósito principal que es lograr un equilibrio entre beneficiar a la sociedad y de alguna manera percibir beneficios en la empresa, se demostró que en Bolivia el factor principal para que no se haga la Responsabilidad social empresarial.
·         Como conclusión se puede evidenciar la importancia de la RSE para las empresas y la sociedad, aportando ésta (RSE) una mayor ventaja en el mercado para la empresa, provocando el relacionamiento de la institución con acciones buenas para su entorno, mejorando la imagen, incluso viendo beneficios en las ganancias.  
·         Se puede decir que la mayoría de las empresas en Bolivia no realizan el RSE debido a que en nuestro entorno se tiene poco conocimiento de lo que es como se aplica, por tanto las empresas no la toman en para sus planes de gestión lo que hace creer a las empresas que se están evitando muchos gastos, pero en realidad están descuidando su imagen ante la sociedad.
·         Se puede concluir que los beneficios que trae la RSE a una empresa son bastante significativos ya que pueden contribuir mucho en la eficiencia en el trabajo y la imagen de la empresa tanto de manera interna como externa.

Bibliografía

Calderon, J. F. (2016). El concepto de la responsabilidad social empresarial. 4. Obtenido de https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
Fitzzerald, N. (2014). ex CEO, Unilever. Relaciones Publicadas MENÚ, 1. Obtenido de https://relacionespublicadas.wordpress.com/2013/12/19/tema-4-la-responsabilidad-y-la-imagen-social/
Willian Clay Ford Jr. (2010). 1. Obtenido de https://www.expoknews.com/15-frases-de-responsabilidad-social/

Observatorio Nacional de Responsabilidad Social empresarial..http://rse.org.bo/web
Reputación vs responsabilidad empresarial. Maram, Luis Vol. 53 Issue 320, p28-29. 2p
Responsabilidad Social Empresarial y Creación de Valor Compartido, Sostenibilidad Gerencial. Díaz Cáceres, Nelson. Revista Daena (International Journal of Good Conscience). dic2014, Vol. 9 Issue 3, p127-144.http://eds.b.ebscohost.com/eds/viewarticle/render?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie46bdJtq6zTrWk63nn5Kx94um%2bTq2otkewpq9Qnq%2b4SLSwsEmet8s%2b8ujfhvHX4Yzn5eyB4rOvTLKtrkywqbNLpOLfhuWz44uk2uBV5NfuPvLX5VW%2fxKR57LOvSbSotkmwrbM%2b5OXwhd%2fqu37z4uqM4%2b7y&vid=0&sid=3f2f3287-717c-4ff2-be5b-665584add53f@sessionmgr101





Descuido de los patrimonios arquitectónicos en Cochabamba
Corrales Adriana, Dávila Valeria, Gumiel Renata, Mariscal Nathaly,  O´Connor Valeria

RESUMEN

En el siguiente ensayo se abarcara el problema que sufren  los patrimonios arquitectónicos en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Principalmente el descuido que sufren, la falta de interés de la población e incluso la falta de fondos para su preservación. Los patrimonios son parte de todos los ciudadanos, ya que muestran parte de la cultura y las raíces, por lo tanto merecen ser respetados y lograr que se mantengan muchos años más para que de esta manera las siguientes generaciones puedan apreciarlos al igual que gran parte de la población lo hizo.


The following essay will cover the problem suffered by architectural heritage in the city of Cochabamba
, Bolivia. Mainly the neglect they suffer, the lack of interest of the population and even the lack of funds 
for their preservation. The patrimonies are part of all citizens, since they show part of the culture and
 roots, therefore they deserve to be respected and keep them for many more years so that the following
 generations can appreciate them as well as a the population of these days are doing.

  INTRODUCCIÓN

La conservación ,preservación, y cuidado de los patrimonios  arquitectónicos es un tema de vital importancia para la ciudad de Cochabamba ,pues estos patrimonios mantiene  viva la historia y las raíces de la ciudad ,por lo que todos los ciudadanos deberían preocuparse por mantenerlos en el más óptimo estado. Sin embargo, esto no sucede, la población cochabambina no les da esa importancia  que requieren y mucho menos el mínimo respeto que merecen. Esto resulta ser un problema muy alarmante, por lo cual se realizaron encuestas y estudios para poder exponer este problema a toda la población, pues el principal problema es la falta de conocimiento e información.

La población cochabambina no está debidamente informada con respecto a todo lo que se refiere con patrimonios arquitectónicos, y esto resulta ser muy negativo para la preservación de estos. La mayoría no conoce estos patrimonios, y muchos de los que si los conocen no tienen información acerca de las normas que rigen estos patrimonios .Además, se busca muchas veces engañar a los ciudadanos manteniendo simplemente la fachada externa de los edificios y modificando intensamente los interiores.

1.      DESARROLLO

1.1  ¿QUÉ SON LOS PATRIMONIOS ARQUITECTÓNICOS?

Los patrimonios arquitectónicos son edificaciones que tienen un gran valor histórico y cultural  mundialmente, ya que dentro de sí, pasaron hechos históricos muy importantes, también refleja la cultura respectiva de cada país. No importa si es una casona, iglesia, catedral, museo, vivienda todas deben ser protegidas y cuidadas para mantener la historia y las tradiciones vivas. Este presente ensayo se enfocara específicamente en la ciudad de Cochabamba dando a conocer su importancia y también el peligro que en la actualidad corren.

Son bienes culturales material inamovibles , son expresiones o testimonios de la cultura o de la naturaleza , que poseen un valor arquitectónico , histórico ,ancestral, arqueológico, paleontológico ,natural, científico , artístico , estético, medicinal, terapéutico, religiosos , espiritual, eclesiástico, ritual, etnográfico, cosmológico , paisajístico ,foklórico, comunitario ,social, productivo y tecnológico. (PLURINACIONAL L. A., 2014, pág. 446)

        1.2 PATRIMONIOS ARQUITECTONICOS EN COCHABAMBA

 En la ciudad de Cochabamba hay muchos patrimonios arquitectónicos, entre los más destacados están: el Cristo de la Concordia, el teatro general Achá, el Edificio de la Alcaldía, el Banco Mercantil , Palacio Portales , museo Casona Mayorazgo y la Prefectura del Departamento. No obstante, la gran mayoría de la población cochabambina no tiene el conocimiento sobre estos, sobre sus ubicaciones,  sobre las normas que las protegen o incluso sus mismos nombres.
Muchos de estos patrimonios arquitectónicos, han sufrido cambios drásticos con el pasar de los años, ya sea debido a los efectos naturales, el tiempo o simplemente por la falta de atención de parte de la población y de las autoridades. Además, muchas veces la gobernación no le da la importancia y el respeto que se merecen, pues dan permisos para demoliciones, cambios estructurales innecesarios o simplemente no realizan las reparaciones y restauraciones necesarias.
Según la encuesta realizada solo un 58 % tiene conocimiento acerca  de que es un patrimonio arquitectónico y un 42% no sabe lo que es. Una vez recaudados los resultados de la encuesta se puede apreciar que la gran mayoría, exactamente un 46%, respondió que no visito un patrimonio arquitectónico o directamente alguna vez visito uno pero no sabe que es. El otro 46% si visito 3 o más patrimonios arquitectónicos. Lo que podemos analizar es que la mitad de las personas no cuenta con la información necesaria, ya que no pueden reconocer si es un patrimonio o no, debido a la falta de información de estos.
Imágen 1
Palacio Portales

Fuente: Los Tiempos
Imágen 2
Museo Casona Mayorazgo


Fuente: Los Tiempos
Imágen 3
Casa del Arquitecto

Fuente: Patricia Dueri

1.3 NORMAS  QUE APOYAN A LOS PATRIMONIOS

Algo que llama la atención es la falta de conocimientos que tiene la población cochabambina acerca de las normas que protegen los patrimonios. Con la encuesta realizada, el 10,4% conoce las normas y el resto, que corresponde a un 89,6% no tienen idea acerca de las normas que los protegen. Esto se da a causa de que la alcaldía y todos los encargados, nunca las mencionan o concientizan de ninguna manera  y si lo harían, la misma población ayudaría a defenderlos y a velar por su mantención.
Es bueno resaltar que sí existen normas que los respalden y que el Ministerio de Cultura y Turismo está encargado de cumplirlas sin excepción. Se puede encontrar la ley N º530 del 23 de mayo 2014, Ley del Patrimonio Cultural Boliviano, la cual habla sobre la custodia, preservación, conservación, investigación, intervención, restauración, y protección de los todos los patrimonios culturales incluyendo los arquitectónicos.

De acuerdo al Artículo 21 las Obligaciones de la Población respecto al Patrimonio (PLURINACIONAL A. L., 2014) :
Es obligación de todo ciudadano boliviano o extranjero residente en Bolivia a:
1º Proteger y cuidar el patrimonio cultural boliviano.
2º Respetar el patrimonio cultural material e inmaterial del pueblo boliviano.
3º Denunciar ante las autoridades competentes toda falta acción u omisión de cualquier autoridad pública, persona natural, y o jurídica, en perjuicio del patrimonio cultural boliviano.
4º Denunciar a las autoridades competentes de cualquier forma de daño, robo, hurto, pérdida, riesgo de tráfico ilícito u otra situación que atente contra los bienes culturales que conforman el patrimonio cultural boliviano.

Para poder mantener la integridad y esencia de los patrimonios arquitectónicos existes diversas prohibiciones y medidas de emergencias las cuales su objetivo es protegerlas para que puedan ser un legado .Según el capítulo 6 Articulo 54  de la Ley N º530 todas la intervenciones de cualquier tipo hacia los patrimonios sin ninguna autorización esta rotundamente prohibida también la demolición, modificación ya sea interna o externa de los monumentos sin autorización de las autoridades competentes está prohibida. 

1.4  LOS CUIDADOS DE PRESEVACION A LOS PATRIMONIOS ARQUITECTONICOS

Bolivia cuenta con una gran cantidad de patrimonios arquitectónicos, no obstante, no se los cuida ya que, como los propietarios deben pagar impuestos y todos los mantenimientos que estos necesiten, les sale muy costoso, al punto de que prefieren venderlos para su derrumbe y se construyan nuevas edificaciones. Es como si el gobierno no viera la importancia que tienen estos patrimonios para el país pues estos mantienen viva la historia.

En otros países se puede ver el interés del gobierno en mantener los patrimonios. Por ejemplo, en los países europeos los propietarios de dichos patrimonios se encuentran libres de pagar impuestos, cuenta con un arquitecto especialista sin costo alguno y se financia un proyecto de factibilidad para que ese inmueble le sea rentable a su dueño .En cambio en Bolivia la mantención de cada patrimonio privado depende plenamente del propietario.

En la ciudad de Cochabamba existe una ley llamada la ley Nº530  que protege, cuida, y respalda todos los patrimonios arquitectónicos, las cuales no se deberían incumplir sin excepción, sin embargo, no hay funcionarios que se encarguen del control riguroso y diario para que todas estas se cumplan de la mejor manera posible, velando por la mantención de los mismos y como consecuencia  acercándose más al deterioro de los patrimonios perdiendo su valor histórico.

Los encargados de la preservación  y cuidados de los patrimonios arquitectónicos son en la mayoría los propietarios  que custodian las edificaciones ,no obstante el Ministerio de Culturas y Turismo es quien posee el poder total sobre las decisiones ,autorizaciones y planificaciones de estas. Igualmente tanto los propietarios que custodian los patrimonios y el ministerio deben velar por el cuidado y la conservación de la edificaciones. Según la entrevista realizada a la arquitecta Mónica Gonzales, los patrimonios no se encuentran debidamente  cuidados, y esto se debe a que la mayoría de las personas que los visitan no los respetan ni cuidan, además que no existen los funcionarios necesarios para los cuidados interiores y exteriores que estos patrimonios.

1.5  ¿DE DÓNDE SALEN LOS FONDOS PARA ESTOS CUIDADOS?

Según el artículo número 62 de la ley Nº530 se creó un Fondo de Formento del Patrimonio Cultural Boliviano que es dependiente del ministerio de Culturas y Turismo para lograr gestionar recursos económicos y utilizarlos para la preservación, restauración, promoción y también para los cuidados necesarios de los patrimonios culturales bolivianos. Este fondo también está abierto a recibir donaciones y aportaciones que pueda realizar una persona natural, jurídica siempre y cuando esta esté registrada de manera legal.
El artículo 63, Fuentes de Recursos, emite que, el Fondo de Formento del Patrimonio Cultural Boliviano-FONPAC, estará conformado por las siguientes fuentes de recursos económicos (PLURINACIONAL A. L., 2014):
1.      Transferencias del Tesoro General del Estado, de acuerdo a su disponibilidad financiera.
2.      Donaciones o créditos de organismos nacionales o internacionales.
3.      Aportes de personas naturales o instituciones privadas.
4.      Recursos que deriven de sanciones y multas.
5.      Otras fuentes de ingreso.
El artículo 65 , Fondos Económicos Autonómicos, (PLURINACIONAL A. L., 2014):
Informa que las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias, podrán crear sus propios Fondos de Formento al Patrimonio Cultural Boliviano-FONPAC, con el afán de contribuir al desarrollo, conservación, restauración y promoción del Patrimonio Cultural Boliviano …
  
 En conclusión el Fondo de Fomento del Patrimonio Cultural Boliviano es la principal fuente económica de donde los patrimonios reciben el dinero para ser mantenidos ya sea restaurándolos y o modificándolos. Incluso existen otras fuentes económicas que fueron creadas privadamente con el fin de contribuir a la preservación de los patrimonios o también trasferencias del tesoro del estado entre otras.

1.6 ESCASEZ DE INFORMACION Y SUS CONSECUENCIAS

Según la encuesta realizada a la población cochabambina, un 40,4% desconoce la ubicación de la Catedral, que es uno de los patrimonios arquitectónicos más importantes de la ciudad de Cochabamba. Este alarmante resultado se debe falta de interés por parte de los ciudadanos hacia su propia cultura, otro factor que influye en este terrible resultado es la falta de información que brinda el Ministerio de Cultura y Turismo.
 Es evidente, en todos los patrimonios arquitectónicos que existen en la ciudad de Cochabamba sufren descuido por la  falta de interés de las autoridades ya que estas no reciben el mantenimiento necesario un ejemplo a destacar es cuando la fachada se mantiene intacta desde su construcción, a diferencia de la fachada interna, la cual muchas veces sufre cambios y alteraciones. Estos cambios se dan a causa de intereses personales y en muchos casos los controles solo se realizan en algunos sectores, como en el centro de la ciudad los controles son bastantes estrictos, no se puede realizar ni un cambio ya sea estético o estructural y en lugares más alejados rara vez realizan un control. 

1.7  LA IMPORTANCIA DE LOS PATRIMONIOS ARQUITECTONICOS 

Los patrimonios arquitectónicos que existen en cada país, son sumamente importantes para la conservación de la historia las cuales se transmitirán a generaciones presentes y futuras, dejando así un legado histórico, y si el pueblo no llega a darle la menor importancia o consideración a estas edificaciones su valor se perderá para siempre. Todas y cada una de estas edificaciones merece la misma apreciación.
Según la arquitecta Mónica Gonzales, la conservación de los patrimonios arquitectónicos es de suma importancia, ya que esta representa la cultura de un país, también considera crucial su cuidado, pues estos resultan ser atractivos turísticos. Agrega además que conservar en buen estado estos patrimonios, es como dejar una herencia a futuras generaciones ya que estos muestran la historia y trascendencia. 
La importancia de la preservación de nuestro patrimonio, surge de su valor como testimonio de distintos fenómenos culturales y su acción como elemento que mantiene la cohesión de un grupo. Manifiesta, asimismo, los valores desarrollados en el tiempo como acciones validas de un proceso histórico, y que aún pueden serlo en el futuro. (GARRE)
En conclusión los patrimonios son de vital importancia ya que mantienen dentro de sus muros, en cada espacio en su interior la  cultura y la historia boliviana que si se mantiene y preservan  serán el legado para las futuras generaciones en Bolivia. La población cochabambina debe entender el valor de estos edificios porque solo ellos serán capaces de defenderlos, cuidarlos, respetarlos y mantenerlos debidamente sin que pierdan su esencia y vitalidad.

 2. CONCLUSIÓN

En conclusión, los patrimonios arquitectónicos no están siendo cuidados y respetados como se debe, y esto causa un gran desperdicio histórico, cultural  y turístico a la ciudad de Cochabamba. Esto se da mayormente por la falta de información que se le brinda a la población cochabambina creando así desinterés y como consecuencia la falta de respeto hacia los patrimonios. El presente ensayo busca informar y concienciar a la ciudadanía acerca del respeto y la importancia que merecen todos y cada uno de los patrimonios arquitectónicos de la ciudad de Cochabamba.

 3 . Referencias

CAMPOS, m. O. (2017). Patrimonio Arquitectonico de Cochabamba. Los Tiempos.
GARRE, F. (s.f.). Patrimonio Arquitectonico urbano , preservacion y rescate ;bases conceptuales e instrumentos de salvaguarda.
ORIAS, l. P. (s.f.). MANUAL PARA LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO HABITACIONAL DE SUCRE . U.M.M PATRIMONIO HISTORICO.
PITARCH, j. M. (2016). VIAJANDO POR COCHABAMBA.
PLURINACIONAL, A. L. (2014). Ley N 530 DEL 23 DE MAYO 2014 . En LEY DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO (págs. 449-450). Ciudad de Sucre.





Importancia de la formación académica para ser emprendedor  en Cochabamba.

Sofía Aramayo Gamarra, Ada Moreno Zapata, Ángela Paccieri

 

 

 

Resumen.


             La última década ha experimentado un cambio sustancial en la manera en la que se entienden los negocios.  Los emprendimientos son considerados, hoy en día, como una nueva manera más autónoma de generar empleo por uno mismo y de ganar dinero mientras que “uno es su propio jefe”. Cochabamba se presenta como departamento emprendedor en la región boliviana y la formación académica para los futuros dueños de pequeños negocios empieza a verse como un camino necesario para los mismos, pues los emprendimientos empiezan a tomar la misma seriedad e importancia de una profesión en sí.

Abstract
          Over the last decade there’s being a sustantial change in the way we undestand business. Enterpreneurship is considered today as a new autonomous   manner of creating a job source while earning money and being one’s own chief. Cochabamba is considered as an entrepreneur state inside the Bolivian region and the academic formation for future small business owners is starting to gain importance, for entrepeneurship is now considered as a serious profession.

Los emprendimientos en Cochabamba se presentan como una potencial alternativa a la falta de trabajo, pero frente a un ambiente en el que los emprendimientos van en aumento. No existe ningún apoyo académico ni gubernamental para formar futuros nuevos emprendedores, con una ya existente falta de apoyo económico y una falta de experiencia.  No existe una respuesta formativa a éste nuevo ambiente.

Cochabamba es la segunda ciudad más afectada por el desempleo en Bolivia, con una tasa de desempleo del 8,2 según estudios realizados por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, los más afectados por esta situación son las mujeres y los jóvenes, lo que genera que este sector busque la mayoría de las veces un puesto laboral asalariado. Por tanto, el emprender se convierte…

           Como resultado un 64,5 porciento de la población prefiere tener un negocio propio frente a solo un 14 porciento que cree poder tener un trabajo bien renumerado.  Sin embargo, más de la mitad de estos potenciales emprendedores no tienen experiencia empezando negocios propios y en éste sector, un 60% de los jóvenes no tiene recursos económicos suficientes para comenzar un emprendimiento (CEDLA, 2017) .  La mayoría de los emprendimientos no pasan de la fase inicial, debido a obstáculos tan absurdos como la falta de experiencia.

          Curiosamente, la reacción hacia este sector de la población ha sido casi nula. Por parte de las universidades, en Cochabamba solo dos universidades imparten las materias de emprendimientos como parte de la malla curricular: De dos universidades reconocidas del medio, como por ejemplo workshops de creatividad y negocios. Tal y como plantea Guy Kawasaki en su libro el arte de empezar, todos aquellos que hemos pasado por tener la ilusión de empezar algo y llevarlo por el camino del éxito, nos hemos encontrado con infinidad de tropiezos, y en muchos casos nos hemos estancado por no tener conocimiento o la técnica suficiente para cumplir nuestro propósito (Kawasaki, 2016) . Podemos afirmar entonces que el apoyo académico a los jóvenes en términos de emprendimiento es deficiente y que ésta carencia se presentará como un obstáculo a la larga.

Los jóvenes: Su relación con el desempleo y los emprendimientos.


                         El desempleo juvenil y el bono demográfico son factores que obligan a los jóvenes a buscar soluciones para superar sus problemas económicos, porque no pueden ingresar al mercado laboral. Por este motivo, el emprendimiento se convierte en una luz de esperanza para generar un autoempleo y, en un futuro, empleo para otros jóvenes. Por otro lado, un joven tiene mayor probabilidad de éxito en un emprendimiento por su dinamismo, creatividad e innovación, cualidades que pueden ayudarle a brindar soluciones cuando enfrenta un conflicto. Es decir, buscan probar si su idea tendrá éxito al momento de poner en marcha algún negocio.  En una entrevista realizada a jóvenes principalmente universitarios se observó que los emprendimientos son una moda que casi todos observan como el santo grial de la solución al desempleo.

                 Existe una relación muy interesante entre los estudiantes de ciertas universidades con los emprendimientos. Todos los estudiantes de la Universidad Privada Boliviana pertenecen al 74% de los encuestados que desean iniciar un negocio propio, éste caso no se da con estudiantes de otras universidades que tienen respuestas variadas e incluso en su mayoría negativas a ésta pregunta, como es el caso de los estudiantes de la Universidad del Valle o la Emi. Existe entonces una relación entre la formación o enfoque académico y la predisposición de los jóvenes a querer emprender. (UPB, 2018)   

                  Sin embargo, solo un 37% de los encuestados afirma pasar materias relacionadas al emprendedurismo, y la mayoría de estos estudiantes pertenecen a la Universidad Católica, entonces no hay una relación absolutamente directa entre materias y deseo de emprender. Podemos inferir de estos resultados que es la preparación global y carácter de la universidad en sí que prepara a los futuros dueños de negocios propios, no necesariamente de una sola materia que lleve un nombre particular.
                    Por otro lado un 55% de los encuestados respondió que emprender o iniciar un negocio sería su salida lógica en caso de no encontrar un trabajo, resulta interesante que se considere al empezar un negocio como una actividad corta y fácil de realizar que es una solución eficiente al no tener un trabajo con salario estable. (UPB, 2018)
                 
                    Se puede inferir de la encuesta, que si se puede afirmar que la preparación académica es importante para facilitar la acción de emprender, basta ver el porcentaje de jóvenes que  respondió afirmativamente a la última pregunta de la encuesta para confirmar que se considera que éste tipo de formación es importante.  Pocos jóvenes entienden que toma realmente empezar un negocio, probablemente por su falta de experiencia y de fuentes de conocimiento académicas-universitarias, razón por la cual ven al emprendedurismo como una moda fácil y divertida que seguir y no como una verdadera alternativa a trabajar.

 

Falsos conceptos y percepciones sobre los emprendimientos.

            Se observa que los emprendimientos pueden ser más fáciles si se tiene una base teórica-académica en el anterior apartado, sin embargo, ésta aparente solución tiene muchos matices ocultos. En la entrevista realizada a emprendedores, resalta la importancia de dicha base pero también el esfuerzo requerido para empezar un negocio que marca la diferencia entre quienes se pueden mantener en el campo de los emprendimientos y quienes no.

                  La importancia de una formación académica es considerada por Paula Luján, ex docente de la Universidad Privada Boliviana,  como  relevante a la hora de formar emprendedores ,pero no es determinante (Aramayo, 2018) .  Uno de los mayores mitos que se tiene y que genera que todos los jóvenes quieran ser emprendedores es que un emprendedor se hace, cuando en realidad un emprendedor nace. No cabe duda sin embargo, de que un empresario debe aprender a serlo por más talento que tenga.

                          Tal y como argumenta el profesor Josh Lerner en el artículo Emprendimiento                            en América Latina: ¿fuente de crecimiento del empleo y la productividad?   :
Existen tres grandes vacíos por los que una política de emprendimiento suele fracasar: incompetencia de las personas a cargo, corrupción y falta de conocimiento sobre el proceso del emprendimiento. Respecto al tercer factor, está ampliamente demostrado que el emprendimiento es una actividad riesgosa con altas tasas de fracaso que requiere de un cabal entendimiento, " (Kirgberg, 2014)

                               En las aulas se deben abordar las razones por las cuales es conveniente armar un plan de negocios y la forma más apropiada de integrarlo según los diferentes métodos de emprendimiento que existen. También debe llamar al emprendedor a reflexionar sobre la misión que lo llevará a participar en el concierto empresarial, los valores que le servirán de rieles para enfilar su proyecto y las reglas que le darán forma y constitución a su negocio
                        Naturalmente no existe una fórmula mágica que garantice el éxito en los negocios, ni consenso en cómo deberían manejarse los procesos o políticas de incentivos; sin embargo, hay ciertos puntos en que indudablemente se está fallando y requieren de un mayor análisis para obtener emprendimientos que logren convertirse en empresas rentables y sostenibles, que aporten efectivamente al desarrollo económico y social.  (Kirgberg, 2014)
             
                        La importancia de una formación académica, del apoyo por parte de autoridades regionales y departamentales y sobre todo el apoyo de la sociedad son algunos incentivos de relevante importancia hacia los nuevos emprendedores cochabambinos. Una formación global con conocimientos de contabilidad o planes de negocios, impartida por emprendedores que conozcan sobre el tema y que de preferencia tengan alguna experiencia resulta vitales y relevantes para todo pequeño emprendedor.

                     A menudo se piensa que basta con tener una idea y hacer el conocido Plan de Negocios para emprender y esa es una reiterada razón, además de otras, que conduce al fracaso del proyecto… Fernando Moncayo afirma “En el mundo del emprendimiento moderno ya ni siquiera se habla del plan de negocios sino del modelo de negocio… El proceso de emprendimiento basado en un plan de negocio ha sido demasiado derrochador de recursos económicos, en dinero y tiempo”. Hoy en día la necesidad de una buena base teórica que diriga e informe a nuestros futuros emprendedores se hace cada vez más necesaria. (Mena, 2016)

 

Apoyo gubernamental  y regional a los emprendimientos.

                          Un excelente documento de la Corporación Andina de Fomento asevera quehay muchos emprendedores en América Latina, pero la mayoría de ellos manejan una escala pequeña y muestran un bajo dinamismo en lo que respecta a la generación de nuevos puestos de trabajo. Un análisis minucioso de las características de estos microempresarios, comparado con aquellos empresarios que emplean trabajadores, sugiere que solo un cuarto de ellos tiene potencial de crecer, generando más empleo, e innovar para contribuir a aumentar la productividad. El resto de ellos, tres cuartos del total, pueden ser catalogados como emprendedores de subsistencia.

                    Hablar de emprender en nuestro país, resulta sin duda en un fracaso sin salida. La principal preocupación del Estado debe ser, en primer lugar, el aumento de su productividad. En esta condición, es necesario implementar la incorporación de instrumentos específicos que permitan atender las fallas sistémicas y de mercado que dificultan la creación y expansión de nuevas empresas. En países más avanzados, donde según Lucila Bernel las políticas públicas se han diseñado de manera más eficiente e implementado en el marco de un enfoque “integral del gobierno” se coordinan entre instituciones educativas, gubernamentales y de la sociedad civil para fortalecer los diversos componentes de un “ecosistema” de innovación más favorable a la creación y el desarrollo sustentable de proyectos de emprendimiento

                    Lamentablemente los órganos nacionales que trabajan en el ámbito de los negocios pequeños no articulan su trabajo entre sí, y consideran que para apoyar a los pequeños productos basta dar cursos de capacitación, sin dar ningún otro apoyo o tomando la iniciativa impulsando jornadas académicas sobre el emprendedurismo por ejemplo. Otro es el caso de los dobles aguinaldos que se aplican a los pequeños productores actuando en detrimento de los mismos, quienes no cuentan con los recursos económicos suficientes para proveer de dicho bono a sus empleados. El apoyo gubernamental en nuestro país, es entonces, deficiente.

                              El Estado está obligado a acompañar el desarrollo del ecosistema emprendedor, no a estorbarlo. Se requiere un compromiso político que genere condiciones adecuadas de competitividad, programas exitosos para la creación de empresas y facilidad para que el emprendimiento se desarrolle en forma sana, supervisión y evaluación de los apoyos entregados, así como una implementación eficiente de los mismos. Es obligación del Estado estar ahí para que sus emprendedores logren proyectos exitosos y es la conveniencia que se pergeña, ya que cada triunfo es una posibilidad real de acortar la brecha que separa a los que todo tienen y a los que de todo carecen. (Castillo, 2006)


Formación académica sobre emprendimientos en Cochabamba, comparada con La Paz y Santa Cruz.


                           La educación emprendedora en Bolivia tiene una tendencia negativa, como nos indicaba Alfredo Aramayo (cargo), la educación superior sobre como empezar un emprendimiento es deficiente si se la compara con Europa  y ya dese el  nivel primario en las escuelas no se fomenta la creatividad ni la innovación ; siguiendo con los lineamientos definidos por uno de los fundadores de CIVIS , en las universidades se dictan materias de emprendimiento pero no de manera transversal en todas las facultades, puesto que se limita a las carreas anteriormente mencionadas, pese a que en cualquier otra carrera esta materia de emprendimiento debería ser necesaria en ingeniera, tener más énfasis en las carreras empresariales pero avanzar de cualquier manera en cualquier carrera ya que no solo los administradores o ingenieros comerciales van a estar ligados al emprendimiento.

                       Es sobre esta base que se puede realizar una comparación con las universidades que si brindan apoyo que concentran sus esfuerzos en mejorar su recurso humano y didáctico para un mejor rendimiento en emprendimiento de sus estudiantes para el futuro de sus vidas profesionales (UCB CBBA). Analizando la situación de la católica Santa Cruz en cada una de las aéreas podemos apreciar que las principales falencias están en no llevar muchas materias que preparen a los estudiantes para emprender o las materias necesarias para tener herramientas a la hora de empezar un emprendimiento.

                      Tomando en cuenta los datos establecidos, se puede inferir que  los universitarios desean crear su propia empresa al culminar los estudios formales o incluso durante el transcurso de la carrera. Sin embargo, la mayoría de las universidades en Bolivia como también en otros países no fomentan el emprendedurismo como parte del desarrollo académico y personal de los estudiantes. Algunas de las universidades más destacadas del mundo intentan revertir esta situación, planteando soluciones específicas. La Universidad de Leeds, por ejemplo, dispone de un plan para que sus estudiantes ocupen un año entero para trabajar en la idea de su negocio, con asesoramiento profesional, espacios físicos para desarrollar el proyecto e incluso establecer oficinas, y un plan de asesoramiento mensual.

                  Dejando de lado el tema de las universidades que intervienen en la formación académica del emprendedor, se puede nombrar a la fundación Bolivia Emprende, esta es una iniciativa que nació en 2013 con el objetivo de promover el emprendimiento en el país en base a 4 iniciativas: información, capacitación, networking y herramientas tecnológicas.

Conclusión.


                     No existe una fórmula perfecta para determinar el éxito de un emprendimiento, sobre todo en un medio como el regional, en el que aquello que implica el termino está en constante evolución. La sociedad cochabambina se encuentra en un momento clave, económicamente y a nivel de desarrollo pues existe una creciente cantidad de personas que inician un negocio propio generando beneficios económicos para ellos mismos y a la larga contribuyendo al bienestar social mediante el aumento de la producción.
                 Emprender requiere de habilidades personales que son intrínsecas en determinadas personas, pero también requiere de una sólida formación académica. Como plantea Carlos Eduardo Nava, célebre autor académico:  La formación del emprendedor como persona tiene igual o mayor importancia que su formación como profesional. Son muchos los casos de emprendedores exitosos que no tienen los conocimientos técnicos, que exige el manual, y muchos emprendimientos que concluyen en fracaso a pesar de contar con emprendedores técnicamente muy calificados (Nava, 2015).
                 En Bolivia y Cochabamba en general las universidades no dan una formación académica sólida para emprendedores por factores como la falta de docentes que sean expertos en ésta área y por que la importancia de emprender recién empieza a tener importancia para la sociedad.

                  La formación académica entonces va de la mano del talento, ambos factores son igual de importantes pues uno no se hace emprendedor con dos libros de texto pero si uno nace con el carácter de emprendedor necesita una formación superior que complete su talento y le de todas las herramientas necesarias para iniciar un negocio con éxito. Es imperante empezar a mejorar la malla curricular universitaria en las carreras administrativas, para formar con éxito a los emprendedores del mañana.

Trabajos citados


Aguilera, G. R. (2014). Gubernamentabilidad y politica de empleo: La construccion discursiva del joven trabajador. Pontificia Universidad Catolica de Valpariso Chile. Recuperado el 13 de junio de 2018

Aramayo, S. (2018). Entrevistas a especilistas en el tema. Cochabamba, Cercado.

Castillo, J. C. (2006). ESPÍRITU EMPRESARIALcomo estrategia decompetitividad y desarrollo económico. EAN. Recuperado el 24 de junio de 2018, de http://www.redalyc.org/html/206/20605706/

CEDLA. (2017). Indices del desempleo en Bolivia gestion 2017. La Paz.

Giménez, J. E. (s.f.). Promoción de la cultura emprendedora en la Universidad Yacambú. Venezuela. Obtenido de Juan Ernesto Giménez, Promoción de la culhttp://www.uny.edu.ve/cms/Institucionales/Emprendimiento/Descargas/definiciones%20basicas%20de%20emprendedores.pdf

Kawasaki, G. (2016). El arte de empezar. California: Deusto. Recuperado el 11 de junio de 2018

Kirgberg, A. S. (2014). Sobre el emprendimiento en America Latina: Mitos y realidades. Caderno Profesional de Marketing , UNIMEP, https://www.cadernomarketingunimep.com.br/ojs/index.php/cadprofmkt/article/view/19/24. Recuperado el 20 de junio de 2018, de https://www.cadernomarketingunimep.com.br/ojs/index.php/cadprofmkt/article/view/19/24

Mena, C. D. (1 de Julio de 2016). El paradigma del Emprendimiento. Anáhuac Journal. Recuperado el 25 de junio de 2018, de http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=956b637b-1ac5-449d-bb40-e9565a3dd5a5%40sessionmgr4006

Nava, C. E. (2015). Emprender es una forma de vida. Desarrollo de la conciencia emprendedora. La Paz.
Universitarios, E. (21-24 de junio de 2018). Formacion academica en emprendimientos. (A. M. Sofia Aramayo, Entrevistador)

Veiga, L. (JUNIO de 2017). Los mitos del emprendimiento. IEEM REVISTA DE NEGOCIOS. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=5&sid=08964daa-5b10-43fd-9127-3583df53312b%40sessionmgr4007&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=edssci.S0121.50512014000500014&db=edssci

WALTHER REINA GUTIÉRREZ, C. I. (2010). WALTHER REINA GUTIÉRREZ, CLAUDIA ANÁLISIS SEMIPARAMETRICO DE LOS FACTORES ASOCIADOS A LA SOSTENIBILIDAD DE LOS EMPRENDIMIENTOS. (U. d. Antioquia, Ed.) Recuperado el 12 de junio de 2018, de WALTHER REINA GUTIÉRREZ, CLAUDIA INÉS SEPÚLVEDA RIVILLAS & GABRIEL JAIME GONZÁLEZ URIBE, ANÁLISIS SEMIPARAMhttp://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer

 












1.