jueves, 12 de marzo de 2020



Transporte eléctrico para solucionar la contaminación vehicular en Bolivia


Rafaela Salamanca Melgar

Resumen


Los automóviles eléctricos son el futuro de la sociedad para lograr un transporte sin contaminación. El transporte actual no ayuda a solucionar la crisis del calentamiento global y deja la calidad del aire en un estado peligroso para la salud de las personas. El transporte eléctrico ayudaría en gran cantidad al medio ambiente y en consecuencia a la salud de las personas. Para cambiar la dinámica de transporte actual es necesario que las personas tomen consciencia y que el gobierno actualice la legislación para favorecer a estas soluciones. Estos cambios son por el bien de la sociedad y el futuro del país. 

Abstract


Electric cars are the future of society to achieve transport without pollution. Current transport does not help solve the global warming crisis and leaves air quality in a dangerous state for people's health. Electric transport would greatly help the environment and consequently the health of people. To change the dynamics of current transport, it is necessary that people become aware and that the government updates the legislation to favor these solutions. These changes are for the good of society and the future of the country.

Introducción


La sociedad actual enfrenta diversos problemas con respecto al medio ambiente y entre los más importantes están la contaminación atmosférica y el calentamiento global. La causa principal de estos problemas es el daño causado por los vehículos y el impacto de su eliminación será enorme. La manera de hacer esto es cambiar la fuente de energía de los vehículos, en vez de ser de combustión a ser eléctricos. Esta solución necesitaría involucrar tanto a la población como al gobierno. Pero su alcance sería sustancial para acabar con esta fuente de contaminación. Esta es una solución necesaria para el país.

            En este documento se hablará de diversos temas entorno a los automóviles eléctricos, la contaminación t el transporte tradicional. Empezando por las consecuencias de todos estos años de uso de combustibles contaminantes. Se introduce el transporte eléctrico como una solución, sus distintos tipos y usos. Habla de os efectos ambientales de convertir el transporte a fuentes eléctricas y los beneficios que implicaría. También se toma en cuenta el importante rol de las personas y del gobierno para conseguir un futuro limpio y seguro para la población.

Desarrollo


1.    Consecuencias del uso de combustibles fósiles y la indiferencia hacia ellas


El irresponsable uso de combustibles fósiles ha causado graves daños a la calidad de aire en Bolivia y una de las ciudades más afectadas es Cochabamba. Los autos a combustión emiten gases residuales que se acumulan en la atmósfera acrecentando el efecto invernadero. Estos gases también desmejoran el aire y son potenciales culpables de enfermedades respiratorias. Desde la introducción de los automóviles a Bolivia, alrededor de 1900, las regulaciones sobre las emisiones de los autos son más que ineficientes. La importación de vehículos usados y las pésimas condiciones en que los dueños mantienen sus movilidades tienen efectos directos en la contaminación que producen. Los automóviles antiguos no cuentan con catalizadores y tienen partes del motor en mal estado, lo cual aumenta la contaminación generada por ellos.

En cierto momento de la historia las personas responsables de este tipo de contaminación podrían haberse escudado en su ignorancia con respecto a su huella de carbono, pero hoy en día, ese no es el caso. Cochabamba se encuentra peligrosamente fuera de norma, así exponiendo a la población. “El contaminante monitoreado en Cochabamba, ha estado por sobre el límite permitido. Todos los años en estudio se observaron superación de la norma de la OMS y gran parte del año, especialmente en época invernal, se superó la norma boliviana.” (Salini Calderón & Medina Mitma, 2016). A pesar de los datos las personas prefieren ignorar la situación y continuar con sus actividades sin importarles las consecuencias que tienen sus acciones en su entorno y posiblemente en su salud. “La contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud. Mediante la disminución de los niveles de contaminación del aire los países pueden reducir la carga de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas.” (Organización Mundial de la Salud, 2018)

Continuando con el crecimiento del parque automotor y el ineficiente control de las emisiones, los bolivianos están creando problemas para su propios futuros y los de sus familias. El consumo insostenible de combustibles fósiles crea daños reales a las personas y es imperativo tomar medidas al respecto de inmediato. Empezar a buscar otras alternativas es solo un paso para solucionar esta crisis, hay registros de las consecuencias nefastas en países más industrializados y ese el futuro de Bolivia si no se crea consciencia ahora.

2.      El transporte Eléctrico e Híbrido


Una solución intermedia al problema de la contaminación es la implementación de transporte alternativo, seguir por el camino del petróleo va a llevar al país a su ruina. En Bolivia existe un acceso real a el transporte eléctrico y hay diversas empresas que tienen a disposición del público estos productos, en este caso es la población que con mente cerrada está destruyendo su futuro y retrasando al país en comparación al resto del mundo. Esto es especialmente indignante tomando en cuenta que existen otras opciones. Estos vehículos aportan beneficios sustanciales a la sociedad en la que son introducidos y en la actualidad no hay el apoyo que debería al crecimiento de este mercado. Falta que las personas conozcan lo que les están ofreciendo y caigan en cuenta de que pueden elegir por su bien.

Entre los lugares en que se encuentran distintos tipos de transporte eléctrico, está la empresa nacional Quantum, un grupo de emprendedores que decidieron apostar por un futuro mejor. Esta empresa se dedica a desarrollar autos nacionales de tamaño reducido, el 40% de las partes del auto son completamente producidas en el país, es decir además de ayudar al medio ambiente, también ayudan al crecimiento de la industria nacional. Esta empresa ofrece motos tipo Scooter y autos de hasta tres pasajeros. Es el único lugar en que se puede acceder a automóviles 100% eléctricos. Desarrollando un trabajo admirable, Quantum es la prueba de que Bolivia puede seguir el paso a los avances tecnológicos a nivel mundial.

El uso de automóviles eléctricos tiene varios beneficios, particularmente en el tema ambiental. Hablando de vehículos 100% eléctricos nos referimos a vehículos que son impulsados solamente con motores eléctricos y con algún tipo de batería que almacena la energía eléctrica para los motores generalmente de Iones de Litio (Li-Ion) por lo que no existe ningún proceso de combustión lo que significa que estos vehículos no generan emisiones de ningún tipo. Adicionalmente hablamos de menores costos de funcionamiento, mantenimiento, y en los vehículos eléctricos actuales se puede evidenciar mejores índices de seguridad en accidentes por los mismos factores de diseño. (Crespo Melgar, 2020)

Otras empresas optan por importar estos productos, la más grande es IMELBO, importa motocicletas, triciclos y bicicletas eléctricas. También se encuentra Litonix, importadora de bicicletas y motos y diversos otros lugares que importan bicicletas eléctricas. Un gran paso tomado por los proveedores de autos de combustión tradicionales es el de importar autos híbridos. Toyosa optó por estar un paso más cercano al futuro introduciendo al mercado el Corolla Hybrid, y aunque este auto todavía produce contaminación, su motor eléctrico ayuda a reducir las emisiones emitidas por el auto.  Este tipo de tecnología no es nueva, ya se probó a nivel internacional y es un paso necesario para que el país crezca asegurando calidad de vida para el futuro.

3.      Efecto ambiental del transporte eléctrico


Hay pruebas tangibles de que la implementación del transporte eléctrico es ayuda a disminuir los niveles de contaminación. Diversos países alrededor del mundo llevan años apostando por energías limpias y fomentando la implementación de diversos sistemas de transporte con energía. En muchos lugares ya optan por los trenes y tranvías eléctricos, estos son ejemplos de que el transporte masivo puede ser amigable con el medio ambiente. Otro ejemplo son buses híbridos y eléctricos. Se estima que entre el 70% del CO2 en Cochabamba es producido por el transporte. Así el transporte eléctrico podría ayudar sustancialmente.

Los coches eléctricos pueden mitigar las emisiones de CO2 y contaminantes, incluso cuando se tienen en cuenta las emisiones indirectas de la generación de electricidad y la producción de baterías. Es probable que los costos de mitigación del CO2 continúen disminuyendo en el futuro a través del aprendizaje tecnológico y una proporción cada vez mayor de energías renovables en la mezcla energética. (Weiss, Zerfass, & Helmers, 2019)

El posible impacto de los autos eléctricos es importante, de producir la mayor parte del CO2, el transporte podría pasar a no producir nada de contaminación. Si bien muchas personas aclaman que las baterías también contaminan, estas son reciclables. Es más, el uso en masa de transporte verde ayudaría a impulsar la industria del litio. La industria de energía también se vería beneficiada y los proyectos de energía eólica, geotérmica e hídrica tendrían más fondos para expandirse.

Aún si los autos introducidos no son completamente eléctricos, el aporte seguiría siendo grande. Una buena parte de la contaminación producida es por autos obsoletos y que no reciben mantenimientos adecuados. Generar prohibiciones para estos autos y beneficios para los que son amigables con el medio ambiente ayudaría a renovar el parque automotor y como consecuencia reducir los niveles de contaminación. El transporte público sobre todo se encuentra en muy malas condiciones y renovarlo con maneras sustentables colaboraría enormemente. Los automóviles eléctricos siendo más modernos presentan mejores estándares de seguridad y sistemas mejorados. Un transporte actualizado sería un paso enorme hacia el futuro de Bolivia.

Para entender cuál sería el impacto de utilizar vehículos eléctricos en el transporte público, hay que entender la dinámica del mismo. Actualmente vemos vehículos de transporte público muy deteriorado, inseguro y antiguo. El salto a vehículos en el transporte público requeriría de adaptación por parte de los transportistas a entender y planificar las rutas según el rango que tengan los vehículos. Pero su transformación generaría mejoras importantes al sector. (Crespo Melgar, 2020)



4.      Rol del gobierno en el éxito de aplicar estas tecnologías


A pesar de que existe un intento por parte del gobierno de apoyar la introducción de esta tecnología al país, el esfuerzo todavía no es suficiente. Las políticas bolivianas se encuentran vergonzosamente desactualizadas con respecto a la tecnología disponible a nivel mundial.  Por ejemplo, ignorando la posibilidad de una industria interna, a los primeros automóviles Quantum les solicitaron presentar pólizas de importación para inscribir a los autos. En este caso se muestra claramente la poca visión de los legisladores con respecto al futuro. Con la presencia de estos productos en los países vecinos, ya se deberían haber presentados proyectos de ley a nivel nacional para regular los impuestos y aspectos que conciernen a estos autos. Es Cochabamba la ciudad que se adaptó a los cambios y propuso la Ley de Incentivos para Vehículos Automotores Terrestres Eléctricos. Esta iniciativa fue aprobada a nivel municipal, pero el resto del país brilla por su ausencia.

El gobierno debería estar interesado no solo por cumplir los objetivos de desarrollo sostenible, sino porque esto puede ayudar a la economía e industria interna. Para empezar, la subvención de gasolina sería un problema menor, alrededor de 4 millones de bolivianos son destinados a este propósito y en caso de que el parque automotor sea en su mayoría eléctrico este presupuesto simplemente caería. Además de eso, la producción de litio del país impulsaría la economía, ya que la mayoría de las baterías utilizadas por los vehículos eléctricos son en base a litio. La energía para cargar estas baterías provendría las plantas generadoras del país y como actualmente ENDE[1] tiene diversos proyectos de plantas hidroeléctrica y eólicas una parte importante de esta energía sería sostenible. Estos aspectos beneficiarían no solo a los futuros ciudadanos, sino también a la economía.

Para que todos aquellos beneficios empiecen a tomar forma, primero tendrían que cambiar diversos aspectos legislativos. Las normas de importación no ayudan a que este futuro sea posible. En este momento el costo de importación de este transporte aumenta en una cantidad importante el precio de dichos productos imposibilitando el acceso de las personas a ellos. Debe haber un cambio de mentalidad y una proyección a futuro. Como dijo el presidente de la Cámara Automotor Boliviana, Erick Saavedra “La liberación de tributos aduaneros como el Gravamen Aduanero Consolidado (…) y el Impuesto a los Consumos Específicos (…) permitirán incentivar la importación y el uso de vehículos eléctricos, puesto que, con las normas actuales, el costo impositivo alcanza al 45 por ciento del costo total del motorizado.” (Hinojosa, 2019)

5.      Rol de los ciudadanos para controlar la situación


Los ciudadanos deben informarse más si quieren salvar su propio futuro y mantenerse a la par de la comunidad internacional. De acuerdo a la encuesta realizada para este trabajo, todos escucharon hablar de los automóviles eléctricos y la mayoría quisiera tener uno. Cerca del 20% no escucharon hablar de las motocicletas eléctricas y el 30% de los entrevistados no sabe dónde podría adquirir una. Las personas tienen consciencia de la contaminación producida por el transporte público y más del 96% quiere un transporte más limpio. Todo esto implica que solo es cuestión de que el público conozca las consecuencias y soluciones.

Uno de las principales dudas de las personas es que las soluciones implican un costo superior al de las maneras antiguas, pero esto no es completamente cierto. Si la demanda crece los costos de producción se abaratan y los autos eléctricos necesitan menores mantenimientos y cuidados que los autos tradicionales. Es cuestión de generar un ambiente propicio para que esta tecnología pruebe su valor y las personas entiendan lo que esto significaría para sus vidas.

Las personas en su gran mayoría se verán atraídas por lo que vaya a generarles menores costos. Los vehículos eléctricos apuntan a ser principalmente libres de mantenimiento, fuera de los componentes en común con los vehículos a combustión como ser los frenos, elementos de suspensión y dirección, al no tener lubricantes, entrada de aire al motor ni combustibles, los vehículos eléctricos no requieren un mantenimiento periódico. Por lo que el tema de mantenimiento es uno de los factores que también ayudan a que los vehículos eléctricos sean más económicos de mantener fuera del costo del combustible (Crespo Melgar, 2020)

Conclusiones



El cambio de combustibles a electricidad es posible y beneficioso.

Con un aporte de todos los sectores de la población y un apoyo del Gobierno, se podría cambiar la dinámica de contaminación que se produce actualmente.

Las soluciones existen y hay países que se encuentra en el camino correcto a un futuro sustentable.

Bolivia necesita del aporte de todos sus componentes para lograr prosperar de una manera positiva.

Todos los recursos se encuentran a disposición del público, lo que falta es apropiarse de esta información e iniciar pasos serios hacia la solución.



Bibliografía



Crespo Melgar, A. (9 de marzo de 2020). Transporte Eléctrico. (R. Salamanca Melgar, Entrevistador)

Hinojosa, J. (25 de septiembre de 2019). CAB: Uso de autos eléctricos exige liberación impositiva. Los Tiempos.

Marchán, E., & Viscidi, L. (2016). TRANSPORTE VERDE Perspectivas para vehículos eléctricos en América Latina . El Diáligo.

Organización Mundial de la Salud. (2 de mayo de 2018). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health

Salini Calderón , G. A., & Medina Mitma, E. J. (marzo de 2016). Estudio sobre la dinámica temporal de material particulado PM10 emitido en Cochabamba, Bolivia. Cochabamba, Bolivia.

Weiss, M., Zerfass, A., & Helmers, E. (2019). Fully electric and plug-in hybrid cars - An analysis of learning rates, user costs, and costs for mitigating CO2 and air pollutant emissions. En Journal of Cleaner Production (pág. 1489). ScienceDirect.





[1] ENDE: Empresa Nacional de Electricidad

miércoles, 11 de marzo de 2020

ECONOMIA INFORMAL EN BOLIVIA: ¿UNA OPORTUNIDAD? Valeria Mena Valeria RESUMEN El presente ensayo se direcciono a una visión más clara referente a la economía informal, la cual mostró un crecimiento alrededor del mundo, pero tuvo un impacto más grande en Bolivia, al mismo tiempo contiene un análisis del porque el comercio informal es tomado como una oportunidad frente a las falencias económicas resultado de un mal manejo del sistema económico y las instituciones públicas da el país. ABSTRACT The present essay was directed to a clearer vision about the informal economy, which showed an increase around the world, but it had a bigger impact in Bolivia, at the same time it has an analysis of why informal trade is taken as an opportunity to face the economic complications result of a bad operation of the economic system and the public institutions. Introducción La economía informal se ha expandido mundialmente, se ha diversificado y logro caracterizar y dominar económicamente en algunos países, tal es el caso de Bolivia, los factores que con el tiempo han evolucionado para incidir en la vida financiera de la población boliviana son variados; en el presente ensayo se planea tocar factores como aquellos que impulsan a una población determinada a dirigir sus actividades económicas hacia la informalidad haciendo énfasis en que las misma pueden ser reflejo del manejo y desarrollo del actual modelo económico del país. Se ha visto que la economía informal no colaboro para solucionar las falencias económicas y es por eso que nace la duda de porque muchos modelos económicos aparentemente correctos no han funcionado. “…no se puede culpar a los agentes económicos por ser “informarles” en sus actividades económicas, porque solo tratan de maximizar su bienestar y actúan conforme a un entorno desfavorable.” (Rivero, 2017) Desde una concepción sociológica toda actitud social tiene una razón, más allá de estar acostumbrados a una actividad como ser la del comercio informal no significa no tener un trasfondo más allá del que usualmente es ignorado. Las instituciones públicas bolivianas han mostrado una falta de interés respecto al tema, claro ejemplo fue la respuesta de La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, quien el 2018 aseguro que el gobierno no contaba con los datos relacionados al tema de la informalidad, dicha situación dudosamente pudo cambiar al día de hoy y sus consecuencias siguen siendo vistas en el crecimiento informal a la actualidad. Como entender la economía informal en Bolivia Con el crecimiento de la población boliviana, la economía y comercio en el país, las personas se van inclinando cada vez más a la informalidad, en los últimos anos según un estudio realizado por el FMI (Fondo Económico Internacional) a través de un sondeo en 158 países, concluyo que Bolivia posee informalidad en un 63%, cifra que ocupa el primer lugar a nivel mundial, la misma ha despertado una preocupación social para entender el constante crecimiento de este rubro, y él porque es tan atrayente para la población boliviana económicamente activa. Este fenómeno contiene distintos planos como ser: la ilegalidad, actividades que no son declaradas y las que no son mercantiles Gasparini y Tornarolli distingue el concepto de la economía informal desde tres puntos de vista: (1)Economía informal: Las actividades económicas que buscan fines lícitos pero opera al margen de la ley, en este caso ingresan los comerciantes minoristas, vendedores y agricultores.(2) Economía subterránea: Las actividades económicas que utilizan medios ilícitos para la obtención de fines también ilícitos, dentro de estos se hallan el contrabando, el narcotráfico y la corrupción.(3) Microempresa: Negocios pequeños que persiguen fines lícitos pero que puede operar legal o ilegalmente, las microempresas presentan un incentivo a operar fuera del marco legal debido a sus características. (Valdez, 2016) Si se relaciona la actual situación económica de Bolivia y lo comparamos con los anteriores puntos de vista claramente se te puede afirmar que Bolivia se ha vuelto casi en su totalidad en uno de los países más informales económicamente, en este país el fenómeno social y económico se volvió tan común que gran parte de los bolivianos y bolivianas en algún momento han requerido y sido participes del mismo, no viéndolo como una actividad “ilegal” sino como una actividad común y al alcance de todos, aumentando la correspondencia de oferta y demanda en este rubro. Causas para dirigirse a este rubro económico El comercio informal es un fenómeno estructural y conyugal que va más allá del incumplimiento de políticas tributarias como la evasión de impuestos, sino que además esta práctica es resultado de políticas económicas de control, incentivo y organización de uno u otro modelo económico. Una primera hipótesis de trabajo nos lleva a postular que la informalidad, desde un enfoque económico, es un comportamiento racional que responde a una estructura organizacional de incentivos que desalientan las conductas socialmente deseables y llevan a algunos agentes económicos a actuar al margen de la ley. Postular que la informalidad es un comportamiento racional nos obliga a buscar las razones o causas que expliquen porque los agentes eligen abandonar el sistema formal. (Chemes y Etcheverria, 2018) Un empresario o emprendedor no le temería a las regulaciones económicas si estas fueran más accesibles, sólidas y que garanticen ser pro positivas para su vida económica, pero como en muchos casos el gobierno y/o las entidades que regulan ciertas normas no están lo suficientemente organizadas para absorber personas que quieran dirigirse al rubro formal, justamente por las trabas o los emprendimientos que vienen con dichas regulaciones. En la siguiente grafica se podrá observar las causas consideradas como las más usuales tras un pequeño sondeo de opinión pública: (Fuente propia) Comercio informal: Una mejor oportunidad económica para los bolivianos Para entender de donde nace este fenómeno existen dos criterios a los cuales se pueden hacer referencia: El criterio de la supervivencia y el análisis que parte de la visión de la “descentralización productiva”, en el contexto de Bolivia uno puede tener relación con otro, pero se hará énfasis en el primero. El fenómeno de la economía informal en Bolivia tiene connotaciones ambiguas. Es indudable la capacidad de la economía informal para absorber la fuerza de trabajo que no encuentra ocupación en el sector formal de la economía. Además, la economía informal ha mostrado gran dinamismo laboral y de ingresos de trabajadores menos calificados, en un contexto de altos precios externos y crecimiento rápido de la economía boliviana –como se dio hasta principios de la década actual–, lo que también se tradujo en disminución de pobreza y desigualdad social. (EL DIARIO, 2018) El termino de supervivencia da a entender que aquellas personas inclinadas al comercio no formal, suelen ver el mismo como una salida a las necesidades económica que amenazan su vida financiera, con esto se concluye que las personas con pocos ingresos para formalizar una empresa, con desempleo o con problemas financieros ya dentro de otro negocio ven a la formalidad como una traba que no los dejara surgir económicamente y prefieren trabajar un al margen de la ley pero garantizándose una fuente económica con recursos inclusivamente optimizados. Entendiendo esta necesidad es que obviamente cualquiera ve a la informalidad como la mejor opción económica frente a la falta de incentivo u oportunidades que se pierden por el control económico que lleva a delante el país La economía boliviana no tiene la característica de ser atractiva formalmente, incluso se puede afirmar que la burocracia a fomentado en la misma y en vez de apoyar al rubro económico formal lo hacen ver como un enemigo de la sociedad, no se busca que las regulaciones reduzcan, sino que las mismas sean buenas y beneficiosas, es por eso que tras una entrevista a NARANJO propone reformular el funcionamiento de las instituciones financieras y su forma de regulación como una necesidad para tomar en cuenta a la formalidad como una buena oportunidad. Conclusiones Si bien el comercio informal se ha dinamizado y se vuelto un fenómeno más que común, ahora no se puede simplemente culpar ni criticar la informalidad, sino, debe entenderse que todo este tiempo ha reflejado la necesidad de la población boliviana para adquirir ingresos económicos y se transformó en una respuesta a las limitaciones de las instituciones financieras en el país, si las misma están fallando, hay que entender y aceptar que el modelo económico boliviano también ha fallado; probablemente, si la informalidad ofreciera más beneficios que desventajas, Bolivia podría volverse más productiva, crecer formalmente y económicamente, mientras tanto, trabajar, emplear, o producir al margen de la ley (por más incorrecta que sea dicha actividad) seguirá siendo elegida frente a la escases de recursos y apoyo. …el problema es de fondo y tiene relación con el modelo económico actual, que asume que el mecanismo idóneo para generar recursos es precarizar y exprimir a las empresas privadas que trabajan en la formalidad. Por otro lado, ‘invisibiliza’ los efectos perversos de la informalidad porque, al crear (el sector informal) fuentes de trabajo, genera la falsa sensación de que el desempleo es bajo y la economía popular se ha dinamizado. (VASQUEZ, 2018) Evidentemente Bolivia está creciendo y la población económicamente activa también lo hace, por tanto, el desarrollo del país debe estar orientado al objetivo de optimizar la formalidad, los emprendimientos que desean crecer y fomentar a la obtención de empleo, de lo contrario las habilidades de la población irán disminuyendo estancando la mirada solo hacia lo fácil y lo que más beneficio otorgue, sea correcto o no, y esta misma se traducirá en el estancamiento económico de Bolivia en general. BIBLIOGRAFIA [1] José María Chemes, María Belén Echevarría (2018). Economía y comercio informal. Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina. https://fce.unl.edu.ar/jornadasdeinvestigacion/trabajos/uploads/trabajos/94.pdf [2] Danilo Velasco Valdez (2016). Economía informal en Bolivia: Análisis, evaluación y cuantificación en base al enfoque monetario de la demanda en efectivo Universidad Privada Boliviana. Cochabamba, Bolivia. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-44312015000200006 [3] Mauricio Vásquez (2018). Bolivia líder mundial en economía informal. El Deber. Santa Cruz, Bolivia. https://www.pressreader.com/bolivia/el-deber-dinero-bolivia/20180731/281483572189106 [4] El Diario (2018). Bolivia registra alta informalidad en Latinoamérica. La Paz, Bolivia. https://fundacion-milenio.org/el-diario-bolivia-registra-alta-informalidad-en-latinoamerica/ [5] Roger Alejandro Banegas Rivero (2017). Economía Informal en Bolivia. La Razon. La Paz, Bolivia. https://m.la-razon.com/opinion/columnistas/Economia-informal-Bolivia_0_2758524201.html [6] Pagina Siete (2018). Estudio de FMI: Bolivia tiene la economía informal más grande. La Paz, Bolivia https://www.paginasiete.bo/economia/2018/7/25/estudio-de-fmi-bolivia-tiene-la-economia-informal-mas-grande-188348.html
La crisis a la que se enfrenta Bolivia, ¿Se repetirá la crisis del 85?
Autor: Ernesto Rioja Rodríguez
Resumen.-
El presente trabajo habla  sobre los sobre como los precios del petróleo y su caída afectaran a Bolivia en gran medida, por como su economía depende tanto de la producción de hidrocarburos, la manera ineficiente con la que se administro YPFB y como consecuencia evito que Bolivia jugara un rol destacable en la producción energética en Sudamérica y por último las acciones que se deben tomar para aprovechar los recursos restantes y de esta forma evitar una crisis que desestabilice el país.
Abstract.-
This paper talks about how oil prices and their fall will affect Bolivia to a great extent, because it´s economy depends so much on hydrocarbon production, the inefficient way in which YPFB was administered and as a consequence prevented Bolivia from playing a role outstanding in energy production in South America and finally the actions that must be taken to take advantage of the remaining resources and thus avoid a crisis that destabilizes the country.
Introducción.-
La situación la que se enfrenta Bolivia es muy compleja, no solo políticamente sino en el ámbito económico, ya que luego de 14 años se han evidenciado serios caso de corrupción y desfalcos millonarios con respecto a la empresa más importante del Estado  la cual es YPFB. Cabe destacar que a nivel internacional se están viviendo cambios importantes,  pensados para el futuro de nuestra economía y ambiente pero la pregunta ante esto es ¿Qué será de Bolivia al ser un país mono productor?
Bolivia siempre se caracterizó por ser un país mono productor de minerales, cosa que ha sido la razón en sí de la creación del país y motivo para que no se hayan desarrollado otras industrias o medios de producciones como es el petróleo; Que luego de la crisis de 1985 pasó a ser el principal recurso del Estado en especial luego de la implementación de ley de hidrocarburos de 2005 donde se establecían nuevas leyes y normas con respecto a la extracción y posterior comercialización de hidrocarburos.
1.-La caída de los precios del petróleo destruirán a Bolivia al ser un país mono productor de petróleo.
Bolivia es una nación la cual basa la mayor parte de sus divisas en la comercialización de gas y petróleo, siendo el primer recurso mencionado su especialidad. Su mayor auge se dio en un periodo de 14 años entre el 2006, año en el que se implemento oficialmente “La nueva Ley de Hidrocarburos”, hasta el año 2020.
“Articulo 1(Alcance).- Las disposiciones de la presente Ley norman las actividades hidrocarburiferas de acuerdo a la constitución Política del Estado y establecen los principios, las normas y procedimientos fundamentales que rigen en todo el territorio nacional para el sector hidrocarburifero”.(Bolivia, 2005)
Con los cambios que se fueron dando en el última gestión presidencial, se evidencio lo cerca que esta de que termine el auge del gas para Bolivia, aunque no solo podemos tomar en cuenta a nuestro país, sino debemos ampliar nuestra perspectiva y verlo también desde una perspectiva mundial, como la gran mayoría de las naciones en el mundo dependemos del dólar y como esta divisa reacciona a los cambios, siendo el más reciente de todos ellos la caída del 30 % desde inicios de año que sufrió que termina afectando a Bolivia en todo sentido y denotando la fragilidad de nuestra economía, llegando a ser tan frágil como una copa de cristal.

2.-La mala administración de YPFB evito que Bolivia juegue un papel determinante en la producción energética en Sudamérica.
A partir del 2006 parecía que Bolivia dejaría atrás toda aquella mala administración que había arrastrado a lo largo de las décadas con respecto a YPFB, pero surgieron nuevamente casos de ineficiente administración, corrupción y malas inversiones por parte de los gerentes de dicha estatal, cosa que demuestra como la empresa más prometedora del Estado termino siendo simplemente una ilusión dentro del pensamiento de los bolivianos, ya que a mediados de la primera década del nuevo siglo , YPFB recibió ganancias nunca antes vistas generando un aire de esperanza, porque parecía que había llegado el momento en el que el Estado dejaría de ser  dependiente de otros para su supervivencia y tomaría el lugar que le pertenece como potencia del cono sur.
Aunque como todo, era  muy bueno para ser verdad y esa felicidad y esperanza resulto ser efímera y no un cambio de realidad, porque terminamos hasta peor que antes ya que las mismas “inversiones” que se hacían resultaron simples pantallas, otra forma de explicar esto de una manera más clara es lo que la Ing. M. Lourdes Oropeza Eterovic explica que:
“Las exploraciones en Bolivia desde que detectan y confirman la presencia de petróleo o gas o ambos, hasta el momento en que se extrae la primera gota es un periodo de 10 años”, esto nos demuestra en primer lugar que se realizo una mala prevención con respecto a nuestras reservas y en segundo lugar otra cosa que aclaro es que:
 “Las bolsas de gas que se encuentran son como un globo, en el momento que lo pichamos el aire o en este caso el gas saldrá expulsado con una gran presión en un inicio pero a medida que pasa el tiempo y se regula se tiene recién la presión real de dicho pozo y también dentro de todo este proceso queda confirmar si el pozo es comercial o no”.
Para comprender mejor todo lo dicho hasta el momento citaremos lo que explico el asesor económico de la gobernación de Santa Cruz José Luis Parada “La producción cayó en 15% desde 2013 hasta la fecha y la utilidad que tuvo al 2018 no pasaba de aproximadamente 35 millones de dólares, que era el nivel de 1998” (El Pais, 2019)
Pero no podemos tratar de buscar un solo culpable ni mucho menos, tenemos que ser críticos con la información que las autoridades estatales trasmiten y consultar fuentes externas que avalen o desmientan dichas declaraciones, un ejemplo reciente que podemos plantear es el caso de los dos nuevos yacimientos descubiertos en el anterior gobierno que fueron anunciados por YPFB y en especifico por la presidente Jeanine Añez que declaró que son una esperanza para Bolivia, pero el analista de hidrocarburos Álvaro Ríos:
“El hallazgo en Sipotindi X-1 tiene que ver con indicios de gas natural por haber llegado a la formación Huamampampa, pero eso no quiere decir que haya pruebas o resultados concluyentes para dar un escenario de reservas de gas o de producción.
“Creo que la presidenta (Jeanine Áñez) ha sido un poco exitista, pero lo que hay es un poco de indicios, nada más, de que puede haber gas en esa estructura”, agregó Ríos.
Respecto a Yarará X-1, Ríos señaló que se trata de un campo petrolero que dio positivo, pero que no es un descubrimiento de magnitud, además que todavía requiere pruebas de comercialidad”. (Hinojosa, 2020)

3.-Acciones necesarias para revertir la situación actual del Estado, que permitan aprovechar los recursos restantes para diversificar los sectores productivos.
El Estado y todos sus habitantes por ende nos encontramos con el pecho entre la espada y la pared, sumidos es una incertidumbre generada por la deficiente administración de nuestros gobernantes y su nulo interés en buscar soluciones a  mediano y largo plazo para el país, que nos permitan llegar a una estabilidad real y de esta manera superar todos los problemas que acarreamos como nación desde hace décadas.
Gracias a lo bondadosa que ha sido la naturaleza con los distribución de recursos con respecto a Bolivia, hemos sido dotados de inmensas cantidades de recursos como lo son el hierro y el litio siendo en la actualidad materias cruciales en el desarrollo de un país, lo que planteamos es aprovechar el capital restante del que dispone el Estado para de esta manera incentivar y generar una diversificación de la producción en base a estos recursos que ofrece Bolivia. Generando gracias a ello nuevas áreas laborales y abriendo las puertas a nuevos mercados internacionales.
Algo que resulto ser un golpe de gracia para el país fue la firma de la octava adenda al contrato de gas con Brasil, acuerdo del cual se esperan beneficios de hasta 6.000MM pero esto más que ser un alivio debe ser una llamada de atención para buscar posibles  soluciones como las mencionadas hasta el momento. Esto no significa dejar de lado la explotación de petróleo y gas, más bien una manera de tener una serie de seguros que eviten el colapso del país si uno de estos mercados fallara o simplemente por el agotamiento de nuestras reservas que darían fin a este ciclo comercial.




Conclusiones.-
·         Bolivia es un país que aun tiene la oportunidad de superar todas las adversidades que se le presenten siempre y cuando sus administradores actúen de una manera honesta e imparcial purgando continuamente todos las entidades del Estado de personas maliciosas que solo busquen su benéfico personal en detrimento de todos los ciudadanos, y también que todos los ciudadanos nos mantengamos informados y no permitamos que ninguna autoridad abuse de su poder para su beneficio personal o el de sus allegados a través de los controles que establecen la CPE en la fiscalización por parte del órgano legislativo.
·         Es necesario para el avance del país que la población en general apoye los  proyectos realmente beneficiosos para el país como lo son la búsqueda de nuevos yacimientos petrolíferos y gasíferos, evitando caer en el engaño de falsas promesas políticas y ser objetivos y críticos con toda la información que nos transmite.
·         Como expuse precedentemente el Estado requiere diversificar su matriz energética a través de proyectos heoliticos que proporcionen energía sustentable y amigable con el medio ambiente y por otro lado realizar nuevos emprendimientos con seriedad para la explotación e industrialización de litio y demás recursos evaporificos y que el proyecto del mutún se haga realidad y no quede como el proyecto karachipampa en Potosí que después de 40 años sigue siendo un “elefante blanco”.

Bibliografía

Bolivia, G. O. (2005). Ley N 3058. En E. d. Bolivia, Ley N 3058 (págs. 1-2). Bolivia: Estado de Bolivia.
El Pais, A. (14 de Octubre de 2019). El Pais. Aseguran ue por mala gestión, utilidades de YPFB caen a niveles de 1998 , págs. 1-2.
Hinojosa, J. (7 de Marzo de 2020). Los Tiempos. YPFB anuncia hallazgo en 2 pozo inciados en el anterior gobierno , págs. 1-2.
Tiempos, L. (2019). Malas gestiones de YPFB. En L. tiempos, Los tiempos. Bolivia.


La crisis a la que se enfrenta Bolivia, ¿Se repetirá la crisis del 85?
Autor: Ernesto Rioja Rodríguez
Resumen.-
El presente trabajo habla  sobre los sobre como los precios del petróleo y su caída afectaran a Bolivia en gran medida, por como su economía depende tanto de la producción de hidrocarburos, la manera ineficiente con la que se administro YPFB y como consecuencia evito que Bolivia jugara un rol destacable en la producción energética en Sudamérica y por último las acciones que se deben tomar para aprovechar los recursos restantes y de esta forma evitar una crisis que desestabilice el país.
Abstract.-
This paper talks about how oil prices and their fall will affect Bolivia to a great extent, because it´s economy depends so much on hydrocarbon production, the inefficient way in which YPFB was administered and as a consequence prevented Bolivia from playing a role outstanding in energy production in South America and finally the actions that must be taken to take advantage of the remaining resources and thus avoid a crisis that destabilizes the country.
Introducción.-
La situación la que se enfrenta Bolivia es muy compleja, no solo políticamente sino en el ámbito económico, ya que luego de 14 años se han evidenciado serios caso de corrupción y desfalcos millonarios con respecto a la empresa más importante del Estado  la cual es YPFB. Cabe destacar que a nivel internacional se están viviendo cambios importantes,  pensados para el futuro de nuestra economía y ambiente pero la pregunta ante esto es ¿Qué será de Bolivia al ser un país mono productor?
Bolivia siempre se caracterizó por ser un país mono productor de minerales, cosa que ha sido la razón en sí de la creación del país y motivo para que no se hayan desarrollado otras industrias o medios de producciones como es el petróleo; Que luego de la crisis de 1985 pasó a ser el principal recurso del Estado en especial luego de la implementación de ley de hidrocarburos de 2005 donde se establecían nuevas leyes y normas con respecto a la extracción y posterior comercialización de hidrocarburos.
1.-La caída de los precios del petróleo destruirán a Bolivia al ser un país mono productor de petróleo.
Bolivia es una nación la cual basa la mayor parte de sus divisas en la comercialización de gas y petróleo, siendo el primer recurso mencionado su especialidad. Su mayor auge se dio en un periodo de 14 años entre el 2006, año en el que se implemento oficialmente “La nueva Ley de Hidrocarburos”, hasta el año 2020.
“Articulo 1(Alcance).- Las disposiciones de la presente Ley norman las actividades hidrocarburiferas de acuerdo a la constitución Política del Estado y establecen los principios, las normas y procedimientos fundamentales que rigen en todo el territorio nacional para el sector hidrocarburifero”.(Bolivia, 2005)
Con los cambios que se fueron dando en el última gestión presidencial, se evidencio lo cerca que esta de que termine el auge del gas para Bolivia, aunque no solo podemos tomar en cuenta a nuestro país, sino debemos ampliar nuestra perspectiva y verlo también desde una perspectiva mundial, como la gran mayoría de las naciones en el mundo dependemos del dólar y como esta divisa reacciona a los cambios, siendo el más reciente de todos ellos la caída del 30 % desde inicios de año que sufrió que termina afectando a Bolivia en todo sentido y denotando la fragilidad de nuestra economía, llegando a ser tan frágil como una copa de cristal.

2.-La mala administración de YPFB evito que Bolivia juegue un papel determinante en la producción energética en Sudamérica.
A partir del 2006 parecía que Bolivia dejaría atrás toda aquella mala administración que había arrastrado a lo largo de las décadas con respecto a YPFB, pero surgieron nuevamente casos de ineficiente administración, corrupción y malas inversiones por parte de los gerentes de dicha estatal, cosa que demuestra como la empresa más prometedora del Estado termino siendo simplemente una ilusión dentro del pensamiento de los bolivianos, ya que a mediados de la primera década del nuevo siglo , YPFB recibió ganancias nunca antes vistas generando un aire de esperanza, porque parecía que había llegado el momento en el que el Estado dejaría de ser  dependiente de otros para su supervivencia y tomaría el lugar que le pertenece como potencia del cono sur.
Aunque como todo, era  muy bueno para ser verdad y esa felicidad y esperanza resulto ser efímera y no un cambio de realidad, porque terminamos hasta peor que antes ya que las mismas “inversiones” que se hacían resultaron simples pantallas, otra forma de explicar esto de una manera más clara es lo que la Ing. M. Lourdes Oropeza Eterovic explica que:
“Las exploraciones en Bolivia desde que detectan y confirman la presencia de petróleo o gas o ambos, hasta el momento en que se extrae la primera gota es un periodo de 10 años”, esto nos demuestra en primer lugar que se realizo una mala prevención con respecto a nuestras reservas y en segundo lugar otra cosa que aclaro es que:
 “Las bolsas de gas que se encuentran son como un globo, en el momento que lo pichamos el aire o en este caso el gas saldrá expulsado con una gran presión en un inicio pero a medida que pasa el tiempo y se regula se tiene recién la presión real de dicho pozo y también dentro de todo este proceso queda confirmar si el pozo es comercial o no”.
Para comprender mejor todo lo dicho hasta el momento citaremos lo que explico el asesor económico de la gobernación de Santa Cruz José Luis Parada “La producción cayó en 15% desde 2013 hasta la fecha y la utilidad que tuvo al 2018 no pasaba de aproximadamente 35 millones de dólares, que era el nivel de 1998” (El Pais, 2019)
Pero no podemos tratar de buscar un solo culpable ni mucho menos, tenemos que ser críticos con la información que las autoridades estatales trasmiten y consultar fuentes externas que avalen o desmientan dichas declaraciones, un ejemplo reciente que podemos plantear es el caso de los dos nuevos yacimientos descubiertos en el anterior gobierno que fueron anunciados por YPFB y en especifico por la presidente Jeanine Añez que declaró que son una esperanza para Bolivia, pero el analista de hidrocarburos Álvaro Ríos:
“El hallazgo en Sipotindi X-1 tiene que ver con indicios de gas natural por haber llegado a la formación Huamampampa, pero eso no quiere decir que haya pruebas o resultados concluyentes para dar un escenario de reservas de gas o de producción.
“Creo que la presidenta (Jeanine Áñez) ha sido un poco exitista, pero lo que hay es un poco de indicios, nada más, de que puede haber gas en esa estructura”, agregó Ríos.
Respecto a Yarará X-1, Ríos señaló que se trata de un campo petrolero que dio positivo, pero que no es un descubrimiento de magnitud, además que todavía requiere pruebas de comercialidad”. (Hinojosa, 2020)

3.-Acciones necesarias para revertir la situación actual del Estado, que permitan aprovechar los recursos restantes para diversificar los sectores productivos.
El Estado y todos sus habitantes por ende nos encontramos con el pecho entre la espada y la pared, sumidos es una incertidumbre generada por la deficiente administración de nuestros gobernantes y su nulo interés en buscar soluciones a  mediano y largo plazo para el país, que nos permitan llegar a una estabilidad real y de esta manera superar todos los problemas que acarreamos como nación desde hace décadas.
Gracias a lo bondadosa que ha sido la naturaleza con los distribución de recursos con respecto a Bolivia, hemos sido dotados de inmensas cantidades de recursos como lo son el hierro y el litio siendo en la actualidad materias cruciales en el desarrollo de un país, lo que planteamos es aprovechar el capital restante del que dispone el Estado para de esta manera incentivar y generar una diversificación de la producción en base a estos recursos que ofrece Bolivia. Generando gracias a ello nuevas áreas laborales y abriendo las puertas a nuevos mercados internacionales.
Algo que resulto ser un golpe de gracia para el país fue la firma de la octava adenda al contrato de gas con Brasil, acuerdo del cual se esperan beneficios de hasta 6.000MM pero esto más que ser un alivio debe ser una llamada de atención para buscar posibles  soluciones como las mencionadas hasta el momento. Esto no significa dejar de lado la explotación de petróleo y gas, más bien una manera de tener una serie de seguros que eviten el colapso del país si uno de estos mercados fallara o simplemente por el agotamiento de nuestras reservas que darían fin a este ciclo comercial.




Conclusiones.-
·         Bolivia es un país que aun tiene la oportunidad de superar todas las adversidades que se le presenten siempre y cuando sus administradores actúen de una manera honesta e imparcial purgando continuamente todos las entidades del Estado de personas maliciosas que solo busquen su benéfico personal en detrimento de todos los ciudadanos, y también que todos los ciudadanos nos mantengamos informados y no permitamos que ninguna autoridad abuse de su poder para su beneficio personal o el de sus allegados a través de los controles que establecen la CPE en la fiscalización por parte del órgano legislativo.
·         Es necesario para el avance del país que la población en general apoye los  proyectos realmente beneficiosos para el país como lo son la búsqueda de nuevos yacimientos petrolíferos y gasíferos, evitando caer en el engaño de falsas promesas políticas y ser objetivos y críticos con toda la información que nos transmite.
·         Como expuse precedentemente el Estado requiere diversificar su matriz energética a través de proyectos heoliticos que proporcionen energía sustentable y amigable con el medio ambiente y por otro lado realizar nuevos emprendimientos con seriedad para la explotación e industrialización de litio y demás recursos evaporificos y que el proyecto del mutún se haga realidad y no quede como el proyecto karachipampa en Potosí que después de 40 años sigue siendo un “elefante blanco”.

Bibliografía

Bolivia, G. O. (2005). Ley N 3058. En E. d. Bolivia, Ley N 3058 (págs. 1-2). Bolivia: Estado de Bolivia.
El Pais, A. (14 de Octubre de 2019). El Pais. Aseguran ue por mala gestión, utilidades de YPFB caen a niveles de 1998 , págs. 1-2.
Hinojosa, J. (7 de Marzo de 2020). Los Tiempos. YPFB anuncia hallazgo en 2 pozo inciados en el anterior gobierno , págs. 1-2.
Tiempos, L. (2019). Malas gestiones de YPFB. En L. tiempos, Los tiempos. Bolivia.



“La Energía Solar va Desplazando al Petróleo en Bolivia”
Diana Marely Jimenez Villarroel
Ø  Resumen
      Como resumen general, el documento presente da una posición sobre el desplazamiento del petróleo para el país y un mejor aprovechamiento de la energía solar como tal. Y el lugar sombrío que durante los años el petróleo va ocupando, sólo si se realizan mayores proyectos con la energía renovable. El ensayo presenta un argumento basado en el bien que Bolivia obtiene al dejar de lado al petróleo, y poner una mayor concentración en el desarrollo de la radiación solar.

Ø  Abstract
      As a general summary, the present document gives a position on the displacement of oil for the country and a better use of solar energy as such. And the bleak place that oil occupies over the years, only if major projects are carried out with renewable energy. The essay presents an argument based on the good that Bolivia obtains by neglecting oil, and putting a greater concentration on the development of solar radiation.

1.      Introducción
      El Presente texto nos plantea el argumento del porque el petróleo va siendo desplazado por la energía solar renovable. El documento nos muestra que la energía no renovable como el petróleo está bien que no obtenga mucha atención. Siendo así que se plantea todo a base de la importancia de la radiación para Bolivia y tomando ciertos puntos que también afectan al mundo por parte del petróleo. Se habla de los contras que aporta al mundo el elemento no renovable.

     Para mayor entendimiento el proyecto también está basado en investigaciones actuales. Dicho presente busca dar un punto de vista al lector, sin intención de imponer en la opinión de la persona lo escrito en el ensayo. Trata de que el lector lea el ensayo tome como opción, que la energía solar es importante, y mucho mejor en todos los sentidos que el petróleo. También se considera de que la situación de que la energía solar desplaza al petróleo no es malo, por el contrario resulta ser mejor para el Bolivia, y para el Mundo.

2.      Energía Solar Beneficia a Bolivia
      En Bolivia la radiación solar es muy factible, principalmente en zonas altas del País. “Dos terceras partes de Bolivia cuentan con uno de los mayores niveles de intensidad solar del planeta. La mayor radiación solar diaria media anual se presenta en el altiplano, seguido por los valles y, con menor potencial, en el trópico” (Fundación Solón, 2017). Es así que Bolivia es considerada como un gran centro de radiación. Llega a tener una mayor facilidad al momento de su obtención, incluso tres o dos veces más que Alemania, siendo este  un  país que produce la mayor energía solar. Es de esta manera  que el País está siendo beneficiado por todo lo referido al campo solar.

      Bolivia al ser uno de los países  con gran radiación solar que llega a obtener a nivel                  mundial,  logra obtener beneficios de este. Mediante proyectos que puedan contribuir de manera óptima a la población boliviana. Dos de dichos proyectos van referidos al campo termo solar y fotovoltaico. De tal obtención serán participes cada uno de los departamentos que componen al País.

      En los últimos años, mediante el Programa electricidad para vivir con dignidad dependiente                                                                                        del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, se han desarrollado proyectos sobre todo para las áreas  rurales alejadas de las redes de distribución de electricidad para promover la instalación de pequeños sistemas fotovoltaicos y termo solares, distribuir pico lámparas e implementar sistemas híbridos. (Fundación Solón, 2017)

      También se destaca la diferencia abismal entre el petróleo y la energía solar que genera en Bolivia. Siendo así que se hace referencia a las ventajas y desventajas del petróleo, como principal punto la contaminación ambiental. Para Bolivia el hecho de sacar mayor cantidad de beneficios a la radiación, hace que exista un ahorro en la subvención. En el País se obtendrá mayores bienes por parte de la energía solar.                                                                                                                                               
3.      Aprovechamiento a base de radiación solar
      El aprovechamiento de la radiación solar es indispensable en las labores humanas. Se lo toma así ya que de este podemos rescatar la electricidad para Bolivia. “Este sistema beneficiara a aproximadamente 54.000 habitantes de los municipios de Cobija, Porvenir, Filadelfia, Bella Flor, Puerto Rico y la población de Chivé” (ENDE Corporación, 2015). Como también es bueno al ser usada para el bombeo de agua, iluminación y comunicación. De tal manera que  los pequeños proyectos a base de la energía solar han generado grandes cambios en el País.

      No solo influye en la  usabilidad que la población puede sacar de esta. También forma gran parte en el impulso de los jóvenes a estudiar más acerca de la energía solar siendo de tal manera muy importante. Así la juventud boliviana pueda sacar un mayor provecho a base de estudios. Las universidades ahora toman un mayor énfasis al tema de la radiación con el fin de sacar buenos profesionales a futuro, y ayuda a darse cuenta su gran importancia.

4.      Energía solar y petróleo en Bolivia
      La energía solar en Bolivia ha proporcionado mayores beneficios que el petróleo. El aceite como tal proveniente de recurso no renovable es mucho más costoso y dañino para los humanos. Sin embargo de la radiación se pudo obtener mayores recursos. La energía pudo ser rescatable en los últimos años para la población Boliviana, siendo así que una vez más la radiación pudo demostrar que es mucho mejor en comparación con el petróleo.

     En  una comparación de la energía solar con el aceite, la energía solar tiene numerosas     ventajas. La fuente de energía para la energía solar, es el sol, es gratis. La luz solar es un recurso disponible en todos los países, independientemente de su ubicación geográfica, fuerza económica y así sucesivamente ya que el sol brilla en todas partes. (Blogs, 2015)

      Como consecuencia se debe realizar una relación entre ambas energías. Es necesario para poder darse cuenta que la energía solar aporta mucho más al País que el petróleo. En consecuencia es los beneficios que se puedan extraer de cada uno. No sólo eso, también pudiendo ver el ámbito económico el cual ayuda al ahorro del país cuando se invierte en la energía solar.

        4.1. Energía solar
     “La energía solar renovable ha sido y sigue siendo fundamental en la vida humana. Determinando que es una gran fuente de radiación solar pudiendo ser aplicada en labores cotidianas de un país, observando que es indispensable. De forma que de esta reduce el gasto de energías no renovables como el petróleo y así pudiendo evitar el consumo innecesario de dicha fuente no renovable. Ayudando la radiación a abastecer zonas rurales con electricidad en Bolivia.” (Jhony, 2020)

      Para mayor valor es una energía renovable, y fácil de obtenerla. Se lo pone de tal manera ya que, únicamente se necesita paneles para luego un mayor aprovechamiento y genera un menor gasto para el País. La radiación solar nunca llegará a agotarse por eso podemos decir que su utilidad es mucho mejor a la que se daría con el petróleo. Siempre será una fuente accesible y permanente en el mundo, destacando que nunca se agotará.

     La radiación solar interceptada por la Tierra constituye la principal fuente de energía renovable a nuestro alcance. La cantidad de energía solar captada por la Tierra anualmente es aproximadamente de 5,4 x 1024 J, una cifra que representa 4.500 veces la energía que se consume. (ambientum, 2019)

      4.2. El Petróleo
      El petróleo como tal genera daños en el ser humano. Siendo de tal forma que las pesticidas y plagas provienen muchos de este, dañando la vida de los seres vivos. También produce daños al medio ambiente, al agua, etc. Provocando así contaminación en la tierra, cosa que indicamos no ocurriría con la energía solar. Aumentando el incremento de basura para el planeta, y así dañándolo cada vez más, sin opción a obtener un mejor beneficio de este.

      Dicha energía no renovable produjo enfrentamientos bélicos. Ya que los interesados en el petróleo buscan a países con grandes reservas de este, y hace que los problemas aumenten. “Conflictos bélicos: Indirectamente, el petróleo ha sido uno de los factores desencadenantes de conflictos bélicos, ya que los países que son grandes consumidores de petróleo se ven motivados para iniciar conflictos bélicos con los países que poseen reservas de petróleo” (Ejemplos, 2019). Como así también años atrás provocó la Guerra de Golfo Y la de Irak, en la que muchas personas murieron, y que no habría sucedido si este elemento ocupara un lugar más sombrío para el mundo. Influye en la economía de muchos países con gran codicia por el petróleo, influyendo en la falta de valores de las personas.

5.      Petróleo gran contaminante
      El petróleo es un gran contaminante para el Planeta Tierra. Lo vemos así ya que al momento de su extracción suele haber derrames. Dichos sucesos son difíciles de limpiar al ser este un elemento insoluble en el agua, esto produce daños al planeta, por eso se debe desplazar al petróleo como tal. Genera un impacto de forma ecológica, al ser expulsado al mar, provocando males en los animales marinos. “Los derrames pueden ser accidentales, por ejemplo durante su transporte en barcos, pero también suele ser deliberado, ya que se utiliza el mar como depósito de sustancias contaminantes, sin tener en cuenta el enorme impacto ecológico” (Ejemplos, 2019).

      Existe la contaminación por combustión interviniendo en fenómenos naturales, contribuyendo a problemas en las actividades de la población. El petróleo provoca las lluvias ácidas al generar CO2, óxidos de azufre y nitrosos, y es así que se generan daños, pero esto sería diferente si se dejara de lado al petróleo. Produce una contaminación por los derivados que se pueden obtener de este, como los utilizados en las plantas, y la población no se entera de esto. Al poder obtener las bolsas plásticas del petróleo, y que dichas no sea biodegradables, llega a ser es mayor contaminante a nivel mundial, sin darnos cuenta que al ser pate de la formación de estos objetos generamos un mayor grado de contaminación en el mundo, siendo así que todos debemos optar no usar dichos elementos para que la producción del petróleo disminuya.

6.      Ahorro de subvención para Bolivia
      Al sacar mayor provecho Bolivia a la energía solar, ha tenido una actitud favorable para el País
En cada proyecto que se realizó siempre beneficio a la población. Fueron beneficiados los departamentos del País que más necesidad tenían.
“Este sistema beneficiara a aproximadamente 54.000 habitantes de los municipios de Cobija, Porvenir, Filadelfia, Bella Flor, Puerto Rico y la población de Chivé” (ENDE Corporación, 2015) .Pero nunca se dejará de lado a los demás departamentos, que también se crearon futuros proyectos.

      Al buscar mayores proyectos Bolivia referidos a la energía solar, genera un ahorro económico con el petróleo. Son gastos innecesarios con el elemento no renovable, al tener una gran fuente como la radiación solar. No sólo cumpliendo en ese ámbito, sino también en convertir al País como el centro de Sudamérica en la utilización de sus energías renovables. Y en el ahorro de la producción de diesel, Bolivia podrá obtener un mayor ahorro en la subvención.

   El consumo de diesel el año pasado fue de más de 12 millones de litros, con una tendencia creciente debido al crecimiento de la población, sin embargo, con el sistema fotovoltaico se logrará reducir el uso de este carburante, generando al Estado un ahorro en la subvención (ENDE Corporación, 2015).

7.      Conclusiones
ü  Bolivia es una gran fuente de energía solar, que ayuda a beneficiar la población boliviana, de una gran manera, dejando atrás al petróleo.
ü  El aprovechamiento de la radiación solar en los últimos tiempos ha incrementado, también influyendo en el ámbito académico para los estudiantes.
ü  Se destaca cada punto óptimo con referencia al petróleo y la radiación solar, llegando a la conclusión de que siempre será una mejor opción la radiación para Bolivia.
ü  El petróleo al ser un gran contaminante para el país y el mundo, genera con el tiempo un des uso de este, tomándolo de una manera positiva.
ü  El ahorro en la producción del petróleo para Bolivia siempre será la adecuada, por el tema del ahorro de subvención.
                                             
      Como conclusión general, el documento presente está de acuerdo en el desplazamiento del petróleo para el país y un mejor aprovechamiento de la energía solar como tal. Y el lugar sombrío que ocupará el petróleo durante los años será cada vez mayor, sólo si se realizan mayores proyectos con la energía solar.

8.      Referencias
ambientum. (2019). ambientum. Obtenido de ambientum: https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/el_sol_fuente_basica_de_energia.asp
Blogs. (2015). Blogs. Obtenido de Blogs: http://energia-renovable-y-no-renovable-hoy.blogspot.com/2013/02/energia-solar-vs-petroleo.html#.Xl677B9Khdg
Ejemplos. (2019). Ejemplos. Obtenido de Ejemplos: https://www.ejemplos.co/ventajas-y-desventajas-del-petroleo/#ixzz6Feppz2ul
ENDE Corporación. (24 de 07 de 2015). ENDE Corporación. Obtenido de ENDE Corporación: https://www.ende.bo/noticia/noticia/7
Fundación Solón. (2017). Fundación Solón. Obtenido de Fundación Solón .
Fundación Solón. (2017). Fundación Solón. Obtenido de Fundación Solón: https://fundacionsolon.org/2017/06/26/situacion-de-la-energia-solar-en-bolivia/
Jhony, V. (7 de 03 de 2020). Ensayo. (J. Diana, Entrevistador)