martes, 13 de marzo de 2018




Implementación de Métodos de Prevención contra Desastres Naturales en Cochabamba
García Vargas Juan Diego, Jaldín Silva Carolina Andrea, Quelali Calcina Alejandra Dayana, Terrazas Guzmán José Fernando y Villca Torrico Kevin Cristhian

Introducción


El presente documento informa acerca de los problemas y desastres naturales que afectan al departamento de Cochabamba con más frecuencia. Habla también sobre sus causas, consecuencias, recomendaciones y un análisis sobre las acciones de rescate y salvación que realizan las instituciones gubernamentales frente a estos problemas actualmente.

En un segundo apartado, se da a conocer un conjunto de datos recolectados e información sobre algunos proyectos de implementación tecnológica para la prevención de riesgos de desastres naturales que Cochabamba no llegó a aprobar. Quedando en una situación poco eficaz, con el uso de equipamiento tecnológico obsoleto, comparado con los proyectos y equipamientos de países más desarrollados como Estados Unidos, México y España, los cuales, al igual que ellos, deberíamos implementar frente a estos problemas.

Y por último se plantean algunos proyectos que Bolivia puede implementar, con el objetivo de obtener información temprana sobre desastres naturales que puedan llegar a ocurrir. Con la cual, se podrán disminuir los daños estructurales y salvar más vidas, como también implementar un mayor ordenamiento territorial, para aumentar la seguridad frente a inundaciones en su mayoría.

1.      Desastres Naturales en Cochabamba


Los fenómenos climáticos se han ido convirtiendo en un problema que llega a afectar a toda la humanidad. Estos se presentan cada vez más en diferentes partes del planeta. El cambio que más se puede notar son la alteración de los patrones de precipitación pluvial, las cuales aumentaron en la última época.

Sequías, inundaciones, deslizamientos, son algunos de los efectos negativos de los fenómenos climáticos que suceden en Bolivia. Uno de los grupos más afectados es también el más vulnerable: miles de habitantes de escasos recursos que no solo quedan desposeídos de sus casas o bienes sino que también quedan aislados durante un desastre. (Banco Mundial, 2013).

Pero las precipitaciones pluviales no son el único fenómeno climático que causa este tipo de consecuencias, también son provocados por sismos, vientos tempestuosos o incendios en ciertos casos, ya que estos son provocados por personas en su mayoría. Los cuales, dependiendo a las regiones y a su nivel de contaminación, son de mayor o menor magnitud, lo cual debemos tener presente y tomar precauciones ante próximos acontecimientos en base a experiencias pasadas.

1.1.  Datos referentes a Desastres Naturales en Cochabamba


Cochabamba, como todos los departamentos en nuestro país, es víctima de diferentes desastres, en especial por incendios e inundaciones. Por otro lado, ocurren con frecuencia movimientos sísmicos, pero son de magnitudes menores, ya que no causan daños en proporciones elevadas.  

1.1.1        Incendios en Cochabamba


Lo que viene aconteciendo en las últimas décadas, fueron los incendios, que poco a poco la ciudad de Cochabamba enfrentó en las extensas regiones de bosques, como es el Parque Tunari. Debido a que después que ocurra el acto, en su mayoría humano, de provocar tal desastre, las autoridades no desarrollaran acciones que impidan el registro de nuevos incendios, se fue convirtiendo en algo común en nuestra sociedad.

La existencia de sanciones por quemas ilegales e incendios forestales no son garantías de que no vuelvan a ocurrir. No solo el valor económico es el que está en constante riesgo, sino también el valor ecológico, que se debe priorizar. Entonces, existe la necesidad de implementar grupos de vigilancia forestal, para evitar que ningún individuo provoque incendios por cualquier motivo.

          1.1.2. Inundaciones en Cochabamba


Las inundaciones son uno de los desastres naturales más comunes en Bolivia, y son ocasionadas por diversos motivos. En su mayoría, se deben a los cambios climáticos de la última época y estos, a su vez, son causados por el calentamiento global que se da gracias a la contaminación ambiental por parte de las personas.

Las últimas inundaciones que sucedieron, fueron impactantes y tuvieron grandes consecuencias para toda la población.  Muchas de estas sucedieron en el departamento de Cochabamba, la causa del derrumbe de esas viviendas fue por las inundaciones y por la mazamorra, pues si no hubieran estado ubicadas en esos sectores, los daños hubieran sido menores. La Defensa Civil dijo que otorgaría nuevas viviendas a las personas que las perdieron, en zonas con mayor seguridad.

1.1.2        Sismos en Cochabamba


Cochabamba tiene una actividad sismológica constante, ya que diariamente se presentan sismos de baja intensidad o microsismos de manera frecuente, los cuales no son percibidos por la población fácilmente, razón por la cual no le prestan mucha atención ni importancia. Solo se tiene conocimiento del terremoto de 6,5 grados ocurrido el 22 de mayo de 1988, hecho que provocó un gran nivel de destrucción y muertes en la región, desde entonces no se volvió a sufrir un hecho de tal intensidad.

El Observatorio de San Calixto informa que en la ciudad de Cochabamba y en cercanías existe una falla geológica potencialmente activa denominada falla Cochabamba. Anteriormente era conocida como falla Tunari, con una extensión de 31 kilómetros, la cual si llega a activarse podría llegar a producir un terremoto con una intensidad máxima de 6,8 grados. (Cochabamba Bolivia Net, 2017).

1.2.  Instituciones relacionadas a Desastres Naturales en Cochabamba


En el departamento de Cochabamba, la institución encargada de los planes y proyectos relacionados con los desastres naturales es la Secretaria Departamental de los Derechos de la Madre Tierra. Una de sus dependencias principales, es la Unidad de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, la cual según su registro afirma lo siguiente: Esta entidad tiene la función principal de actuar antes, durante y después de cualquier emergencia o desastre, causado por algún desastre natural.
Uno de sus proyectos más influyentes es de Gestión para la Reducción de Riesgos ante emergencias del tipo inundaciones, heladas, granizadas, vientos huracanados, sequía e incendios. Pero lamentablemente, sus metodologías se encuentran anticuadas en la actualidad, al no involucrar el uso de las tecnologías y limitarse al factor y conocimiento humano, no teniendo una mayor eficacia ante tales desastres naturales que puedan afectar a la población.
De acuerdo a este tipo de planificación, que está siendo implementado en el departamento de Cochabamba, a pesar de que ayude a las regiones damnificadas destinando acciones y presupuesto a la atención inmediata de desastres naturales, no tiene políticas de prevención ante la situación de un mayor riesgo con una mayor pérdida económica.

2.      Aplicaciones de la tecnología en desastres naturales



Pero Bolivia, no tenía los fondos para realizar estos proyectos el 2013. Debido a que los fondos se van destinados a diferentes sectores. Como, por ejemplo: el 2017 se destinaron aproximadamente Bs 245 millones al Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) para Cochabamba, y así poder realizar proyectos de riego y construcción de puentes. Pero estos proyectos quedaron inconclusos o ni si quiera se habían iniciado, a pesar de que estos fondos ya habían sido desembolsados. Además, quedó demostrado que se cometió actos de corrupción por parte de las autoridades encargadas, siendo la exministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, detenida por delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.
El departamento de Cochabamba tiene entidades, las cuales se encargan de la gestión para la reducción y planificación de riesgos de desastres naturales. Pero no aprovechan los avances tecnológicos que existen actualmente, por lo tanto, las acciones que emplean estas entidades no son inmediatas, ni tampoco completamente efectivas, ya que actúan principalmente en el rescate y apoyo después de haber ocurrido el desastre, que en la prevención del mismo.

2.2. Tecnología en otros países


Tras los temblores ocurridos en México durante el año 2017, los cuales tuvieron una magnitud de 8,2 en la localidad de Chiapas y 7,1 en Puebla, se llevaron varias edificaciones abajo, afectando a al menos 2.500.000 de mexicanos. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) empezó el desarrollo de tecnología para evitar la caída de edificios ante movimientos sísmicos. Tecnología la cual ya se encuentra en un estado avanzado en su desarrollo.
El jefe del Departamento de Control Automático del Cinvestav, Wen Yu Liu, explicó que el primer prototipo llamado Control Activo Anti sismo se refiere a un sistema de contrapeso, que se coloca en la parte superior del inmueble, mientras que otros sensores en la parte baja. “El sensor mide la vibración del edificio y con la computadora vamos a calcular dónde falta ese peso para que desde arriba el amortiguador ofrezca ese equilibrio al momento de un temblor, eso evita que el edificio se mueva hasta en un 60 a 80 por ciento.” (NOTIMEX, 2017).

Esta tecnología no solo permitirá la creación de estructuras más resistentes a los movimientos sísmicos, sino que impulsará al desarrollo de otras tecnologías para controlar y mejorar el estado de inmuebles ante otras catástrofes naturales. Las implementaciones de estas tecnologías prepararán mejor para futuros desastres, logrando así, reducir el daño a las estructuras y a la población.

Existen programas, como SeisMac, pensados para instalar en ordenadores de modo que detecten las vibraciones y las muestren en pantalla como lo haría un sismógrafo normal. Aunque la fiabilidad de sus datos es relativa, pueden servir para ver la evolución sísmica de una determinada zona. En este sentido el USGS promovió hace años una campaña para que los usuarios de algunos lugares con gran actividad sísmica de Estados Unidos se instalaran en casa unos pequeños sismógrafos llamados NetQuakes que envían la información a la central. (Jordi & Perez, 2012)

El Instituto de Geofísica de los Estados Unidos (USGS), trabaja con una red de ordenadores domésticos (sismógrafos) que utilizan sus sensores de movimiento para detectar vibraciones sísmicas y así poder enviar los datos a una computadora central que los procese. El principal objetivo es poder predecir los crecientes movimientos y así adelantarse a los grandes sismos, terremotos, etc., que puedan darse, con operativos de desalojo y protección para la gente.

2.3. Programa de prevención de desastres que se podría emplear en Bolivia


Hoy en día pasan muchos desastres naturales que tienen terribles consecuencias, tanto para las personas como para las distintas ciudades y países. Se sabe que estos desastres no se pueden evitar, ya que simplemente es la naturaleza que actúa por diversos motivos, como el cambio climático ocasionado por la contaminación o por otros tipos de factores.
En Bolivia se podría emplear un método de prevención de desastres al igual que en Estados Unidos, que consiste en ordenadores domésticos (sismógrafos) que utilizarían sus sensores de movimiento para detectar vibraciones sísmicas y así poder enviar los datos a una computadora central que los procese. El principal objetivo es poder predecir los crecientes movimientos y así adelantarse a los grandes sismos, terremotos, etc. Y así poder dar a las personas del sector más tiempo para la evacuación, salvando muchas vidas.

        2.3.1. Ordenamiento Territorial


A partir del análisis de las variables precedentes es posible elaborar una cartografía primera de espacios geográficos con riesgo en virtud del grado de ocupación antrópica del suelo. Como se ha señalado, el manejo de sistemas de información geográfica resulta particularmente útil para los análisis de riesgo por las enormes posibilidades de relación entre las capas de información. En la delimitación de territorios con riesgo debe incluirse una gradación del riesgo en cada uno de ellos; este aspecto puede realizarse con criterios cuantitativos, cualitativos, o resultantes de la combinación de ambos. (OICINA, 2004, pág. 79).
Al realizar estudios en las diferentes zonas, geográficos y cartográficos, se podría determinar si esos territorios son peligrosos para que existan viviendas. En caso de que existan infraestructuras en zonas peligrosas, las autoridades de la gobernación deberán expropiar esas viviendas debido al riesgo natural inminente. Pero deberán entregar a los dueños de esas viviendas una indemnización de expropiación satisfactoria. Para poder evaluar de forma correcta los distintos territorios se propone lo siguiente:
Zona roja: Territorios peligrosos.
Zona azul: Construcción con obligaciones o recomendaciones.
Zona blanca: Ningún riesgo previsible según los conocimientos actuales.

2.3.2. Aplicación del método


De acuerdo a la situación actual que se vive en Cochabamba en la cual las inundaciones se están volviendo mucho más constantes, al igual que los incendios y los microsismos. Aplicando los sensores en determinados sectores de la ciudad como son calles, cañerías de agua y viviendas particulares, se podría monitorear la cantidad de lluvias, la presión atmosférica, la velocidad de los vientos y la simulación de patrones de comportamientos del clima. Analizando los datos precedentes de los sensores se tendría una predicción meteorológica y almacenando los valores estadísticos de anteriores registros de desastres naturales, reduciremos los daños, pérdidas de infraestructuras y priorizaremos la seguridad a la sociedad.

2.3.3. Resultados esperados


Con los métodos de prevención computacionales podemos reducir un poco los daños infraestructurales y salvar vidas, pero no podemos evitar que el desastre ocurra, por lo cual de una forma u otra existe daños de infraestructuras leve o notoria en la zona afectada. El nivel de gravedad dependerá si la infraestructura está bien edificada o no.
Después de un desastre natural se viene las reconstrucciones de las edificaciones perdidas y el trabajo de respuesta y auxilio de personas afectadas, provocando también grandes pérdidas económicas por lo cual si se tiene una construcción resistente los daños no serán de tanta magnitud y será más rápido reponerse de la catástrofe ocurrido La infraestructura juega un papel clave para que un fenómeno natural se transforme –o no- en un desastre.” (ANKE, 2016, pág. 8).
Cuando un fenómeno natural ataca una ciudad, con infraestructuras resistentes de carreteras y hospitales, los daños no serían de gran intensidad en esas construcciones como en el caso de que no fueran hechas con resistencia y se podría tener un mejor acceso a diferentes puntos de la ciudad para poder ayudar a las personas damnificadas por el desastre, por lo tanto, es muy importante contar con buenas construcciones civiles.

Conclusiones


-Efectivamente el mal uso y gasto económico innecesario de algunas entidades encargadas de establecer medidas ante desastres naturales, afecta de gran manera el desarrollo sostenible de la población de la ciudad de Cochabamba
-La implementación de nuevas tecnologías y métodos que puedan favorecer en la prevención de desastres disminuirá de manera económica el costo y aumentará la seguridad y eficiencia ante consecuencias de desastres naturales.
-Infraestructuras sólidas que se puedan adecuar a todo tipo de desastre natural implementando materiales resistentes, nuevas formas de construcción y en adecuadas áreas permitirá una resiliencia y sustentabilidad en futuros desastres naturales.
-La creación de proyectos enfocados en el control de los cambios climáticos deben ser de una gran facilidad y accesibilidad de información ante las personas para así ejecutar políticas de prevención con mayor rapidez.

Bibliografía

ANKE, R. (25 de 08 de 2016). El Mundo. Obtenido de La infraestructura es clave para evitar desastres: m.dw.com/es/la-infraestructura-clave-para-evitar-desastres/a-19503093
Banco Mundial. (2013). Bolivia se enfrenta a la fuerza de la naturaleza. Santa Cruz: Grupo Banco Mundial. Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/04/25/Bolivia-faces-the-force-of-nature
Camara Forestal de Bolivia. (2014). Consecuencias de las quemas y los incendios. Cochabamba: ABT.
Cochabamba Bolivia Net. (2017). Cochabamba Bolivia Net. Obtenido de www.cochabambabolivia.net/cochabamba-es-vulnerable-terremotos
Gobernacion de Cochabamba. (2013). Unidad de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. Cochabamba: Gobernacion de Cochabamba. Recuperado el 06 de 03 de 2018, de http://www.gobernaciondecochabamba.bo/article/es_BO/Secretar%C3%ADas+Departamentales/Secretar%C3%ADa+de+los+Derechos+de+la+Madre+Tierra/Dependencias/Unidad+de+Gesti%C3%B3n+de+Riesgos+y+Cambio+Clim%C3%A1tico/Componentes/341/
Jordi, S., & Perez, J. (5 de 06 de 2012). EROSKI CONSUMER. Obtenido de Tecnologias para prevenir y combatir catastrofes naturales: www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2007/10/03/167219.php
NOTIMEX. (28 de 09 de 2017). Politécnico diseña prototipo para evitar caída de inmuebles por sismos. Diario Rotativo. Recuperado el 27 de 02 de 2018, de https://rotativo.com.mx/ciencia-tecnologia/653344-politecnico-disena-prototipo-evitar-caida-inmuebles-sismos/
OICINA, J. C. (2004). RIEGO DE INUNDACIONES Y ORDENACION DEL TERRITORIO EN LA ESCALA LOCAL El papel del planteamiento urbano municipal. San Vicente de Raspeig: A.G.E.










No hay comentarios:

Publicar un comentario