martes, 13 de marzo de 2018


La Privacidad en la era globalizada


       Stephen Marcelo Galdo Espinoza , Fabio Andrés López Roda, Diego Alejandro Rosazza Mérida, Andrés Gonzalo  Salas Prado, Pablo Diego Sánchez Do Lago

La privacidad en la era globalizada

Este escrito tiene la finalidad principal de exponer, analizar, interpretar, ejemplificar y fragmentar las características primarias, partes fundamentales, implicaciones en la vida cotidiana, así como también su estrecha relación que guarda con el concepto de la privacidad en esta nueva era globalizada, que está siendo cada vez más transformado y convirtiéndose en una nueva definición muy diferente a su interpretación antes de la época de los grandes desarrollos y adelantos tecnológicos del siglo XX, que fueron conformando el nacimiento y desarrollo de una nueva tendencia económica, política, social e ideológica que se fue manifestando en casi todos los ámbitos de la vida humana, sin que esta diera su consentimiento en muchas ocasiones.
Ahora bien toda esta nueva tecnología fue aglutinada y reservada exclusivamente para los grandes monopolios comerciales que fueron los precursores de la expansión del medio virtual por el mundo, estas empresas se hicieron multimillonarias con el paso del tiempo y fueron marcando nuevas formas de prestar y brindar servicios de forma no física a los benefactores a lo largo de nuestra historia, introduciendo los conceptos de lo que es el Big Data, y la acumulación masivas de datos que este término implica en la actualidad, del mismo modo los múltiples beneficios que otorga a los usuarios, pero sin mencionar el proceso mediante el cual esta información es manipulada y procesada con el fin de acumular grandes bloques de información y así definir nuevas corrientes virtuales que poco a poco están empezando a transformar nuestras percepciones del mundo contemporáneo.

El uso de datos en nuestros tiempos

Ni en los sueños más locos de la sociedad se hubiera podido imaginar que los avances tecnológicos del último Siglo, es decir el internet y todos sus variados componentes como los medios de comunicación masivos, las redes sociales, el conjunto de datos, es decir, información específica, dominarían casi cada ámbito general de la vida cotidiana.
¿Pero cómo paso esto? Pues la respuesta a esta pregunta solo puede ser justificada gracias al contexto histórico, el cual fue testigo de esta evolución meteórica que vio el surgimiento y desarrollo gigantesco que tuvieron los avances tecnológicos a lo largo del tiempo.
En primer lugar, todo empezó en la edad media, entre los Siglos XV y XVIII, cuando la monarquía absolutista más poderosa y extensa de Europa, es decir, el Imperio Británico, logro dominar y reservarse el derecho mundial de ser el precursor de la mayoría de los avances tecnológicos de dicha época, que gracias a ellos y tomándolos como base se pudo cimentar y concebir a los avances tecnológicos actuales, estos adelantos, considerados como precursores de los actuales fueron principalmente la navegación, el telescopio,  las teorías evolutivas de las especies incluida la nuestra y los axiomas y postulados físicos-matemáticos, que conformaron al Imperio Británico como una superpotencia de ultramar, dueño y señor de innumerables colonias en África, Asia y América, la más conocida es fue la colonia de Estados Unidos, la cual debe su gran desarrollo económico e industrial a su mentor: El Reino Unido.
Una vez ya alcanzada la edad Contemporánea en el Siglo XVIII, grandes capitales de divisas fueron acumuladas por las grandes potencias industriales del mundo, entre las cuales destacaron Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, las cuales establecieron su poderío militar e ideológico replicando sus modelos de organización y jerarquización en sus diferentes colonias en el ámbito político, social, económico, cultural y religioso. Claro que una vez que empezaron los tiempos en los cuales América Latina se liberó de las garras de las naciones imperialistas para el siglo XIX, las repúblicas nacientes e independientes quedaron prácticamente sumidas en la ruina territorial, económica y política, debido a que las potencias extranjeras solo se interesaron en explotar sus riquezas naturales, como combustibles y materias primar en su propio y único beneficio, enriqueciéndose ellas mismas y además a un pequeño sector reservado de dichas colonias conocido como las clase oligarca-minero-feudal, que en el caso de nuestro país domino nuestra vida independiente por más de 180 años, protagonizando golpes de Estado y represiones militares para mantenerse en el poder en desmedro de la sociedad.
Ahora bien el ámbito tecnológico se introduce en esta ínterin, entre el inicio del neoliberalismo o periodo post-colonial en Latinoamérica (año 1925) y el surgimiento masivo del capitalismo gracias al anterior (año 1975), aquí los países desarrollados dieron más prioridad al desarrollo industrial que al ámbito militar, innovando diversas tecnologías y herramientas que hacían más fáciles las tareas simples y complejas, las distribuyeron por el mundo pero con grandes consecuencias, es decir, que prestaron sus tecnologías a los más necesitados como nuestro continente, pero lo que en verdad causaron fue una total y completa dependencia y subordinación a los intereses y capital extranjero.
Según Galeano (1971) estas son una de las características más sobresalientes de este periodo contenidas en su libro llamado: “Las venas abiertas de América Latina”.
Es por eso que según varios artículos históricos consideran que el subdesarrollo se debe a las acciones de estas naciones. Por lo que estas nuevas tecnologías generaron una constante y completa necesidad a los usuarios a sus respectivos sistemas y estos aprovecharon sus potenciales para acumular grandes bloques de información de estos para así constituir un nuevo mundo virtual lleno de implicaciones y relaciones no físicas entre cada rincón del mundo. Estas empresas fueron las de Microsoft, Google, Facebook, Apple, etc. (entre ellas privadas y públicas), cada una imponiendo sus propias reglas y condicionantes de uso a sus benefactores, sin el control y regularización por parte de una ley que defienda los intereses de las personas afectadas, teniendo un completo control y dominio sobre un país, y son limites que definan lo público de lo privado
Esto solo significa una cosa, que estamos introduciéndonos a una nueva era, la Edad Post-Moderna, con sus principales características explicadas y fundamentadas a continuación.


Las grandes empresas encargadas de brindarnos servicios de buscadores de internet y redes sociales acumulan gran poder e influencia a pesar que no sea evidente, esto se debe a que manejan grandes volúmenes de información, en gran parte de carácter privado, con el propósito de crear perfiles informáticos precisos de sus clientes y ser capaces de venderlos al mejor postor.
Puede sonar extremo y extraño pero se sabe que ocurre desde que el 2013 Edward Snowden reveló la recolección de datos masiva por parte de los servicios de inteligencia estadounidense, la cual tenía como último fin espiar a toda amenaza potencial para el gobierno, esta recolección de datos no tenía fronteras y cada país del mundo con algún tipo de servicio informático virtual fue espiado de esta forma.
La única diferencia respecto a las empresas que realizan esto es la fuente de su información, la cual suelen ser los buscadores de internet y redes sociales, lugares donde la privacidad está pobremente definida y protegida, y además brindan datos de gran precisión respecto a gustos y costumbres de los individuos. De esta forma una persona se vuelve un blanco fácil para diversas formas de marketing e influencia mediática y social dirigida.
La forma en que se explota esta información de manera comercial es a través de las publicaciones y venta de productos dirigidos, los cuales al apuntar a los gustos perfilados de los individuos, son capaces de asegurar la venta en la mayoría de casos, indiferentemente si la persona lo necesita o no, además de resultar molestoso con el paso del tiempo, infiltrándose en casi cada aspecto del diario vivir gracias al carácter global e interconectado de la actualidad.
Sin embargo no se limita a eso, ya que con el perfilado se conoce con exactitud no solo los gustos, sino las costumbres, aspecto y contactos de los individuos, pudiendo ser estos influenciados de la misma forma con fines comerciales, infiltrándose cada vez más en la vida privada de las personas, todo esto sin ser percibido por los usuarios.
Todo este proceso de recolección y análisis de grandes volúmenes de datos lleva por nombre Big Data, el cual es utilizado por prácticamente cada empresa grande del planeta, en especial si es de carácter informático, lo que les permite como empresarios adelantarse a posibles gustos, nuevas necesidades y tendencias, todo de forma legal gracias a la leve o inexistente regulación en el ámbito legal respecto al manejo y recolección de datos.
Y a pesar que los beneficios que trae el Big Data al consumidor son notorios, es alarmante percatarse que el precio es la perdida casi total de la privacidad, y el convertirse en una herramienta de mercado para el mejor postor, incluso fuera del ámbito estrictamente comercial, como ocurrió con la elección presidencial estadounidense y el Brexit, donde Cambridge Analytica uso la información obtenida de diversas fuentes para influenciar a los votantes al apuntar a sus gustos respecto a la política, en esencia vendieron a su candidato en ambos casos, usando información de carácter personal para hacerlo de la forma más eficiencia posible, interpretando sus propuestas para cada grupo de votantes en particular.
El impacto que tienen las consecuencias de estos sucesos no debe subestimarse, mucho menos los medios que lo hicieron posible, dando a relucir el impacto que tiene el manejo de datos personales para perfilar a los individuos y usar esa información para diversos fines.

Implicaciones en nuestras vidas


En esta nueva era informática ocurre un fenómeno sin precedentes, al almacenar y manipular la información sin fronteras, es decir, que los datos generados por una persona en Sudáfrica pueden encontrarse guardados en Australia o Portugal, y sin embargo se tiene acceso instantáneo a la misma desde cualquier lugar del mundo. Esta libertad de flujo informático jamás se había visto la historia humana, y sin embargo aún no se ha comprendido su impacto real en nuestras vidas, solo se sabe que nos traen varios beneficios y comodidades, facilitando varios procesos productivos y de obtención de servicios en el proceso.
En este ámbito el Big Data es la principal fuerza que maneja estos cambios y beneficios, ayudando en todo, desde la automatización de fábricas, pasando por la eficiencia en procesos corporativos, generado de rutas y vías en servicios de entrega y mapeado y el análisis del comportamiento de los clientes para ofrecerles diversos servicios.
Pero para ser eficientes en el proceso se buscan todas las fuentes posibles, sin límites ni nociones claras de lo privado, y para resultar más atractivos y poder obtener más y mejor información de los usuarios, la mayoría de las empresas encargadas de obtener y manejar esta información brindan sus servicios de forma gratuita.
Estos datos son especialmente peligrosos si se usan con un enfoque político, como ejemplificamos antes, sus consecuencias no se deben subestimar ni desacreditar, el hacerlo nos traería oscuras consecuencias, al comprar la imagen de un candidato antes que sus propuestas, las cuales incluso podrían esta condicionadas para ser aceptadas por un grupo de votantes especifico, siendo fácilmente adaptado para encajar con varias y diversas poblaciones votantes.
Se puede llegar a notar de esta forma que en esta nueva era SOMOS INFORMACION, y todo lo que hacemos es computable, analizable para uso posterior y aprovechamiento ajeno al usuario.
Se nota con gran frecuencia que los límites de lo privado no están definidos o es de carácter anticuado. Ya que muchas naciones aún ven esta problemática como referente del siglo pasado sin tomar en cuenta sus rápidos cambios e implicaciones.
Sin embargo ya se ha visto progreso en la intención de regular esta nueva realidad, principalmente a través de los derechos humanos de cuarta generación, los cuales a buscan delimitar las características y límites de esta nueva realidad, en especial con el Habeas Data, que daría al usuario la libertad de regular la información referente a sí mismo en todas las fuente informáticos en las que se encuentre, dando libertad al usuario y generando transparencia con los proveedores de estos servicios, evitando excesos.

Conclusiones


En esta nueva era informática en la que nos encontramos han aparecido nuevos campos de interacción humana nunca antes existentes, siendo el más importante el internet, el cual aún no está bien regulado, llevando a varios problemas referentes al cómo se usan los datos generados en estos ambientes.
Cuando se analiza a profundidad el problema se vuelve una obligación regular de forma internacional la forma en que se utiliza la información generada por los usuarios para evitar estos excesos, siendo la mejor opción terminar de elaborar y reconocer los derechos humanos de cuarta generación, los cuales hablan respecto a la nueva realidad virtual, estableciendo límites claros respecto a temas como la privacidad, en especial el Habeas Data, que daría mayor control a los usuarios sobre su información, evitando excesos corporativos y gubernamentales en el proceso.











Referencias

Asamblea Legislativa Plurinacional. (Agosto de 2011). Ley General de Telecomnicaciones, Tecnologias de Informacion y Comunicación. La Paz, La Paz, Bolivia: Asamblea Legislativa Plutinacional.
British Boadcasting Corporation. (27 de Febrero de 2018). MPs grill data boss on election influence. Londres, Reino Unido.
California Legislature. (12 de Febrero de 2018). California Legislative Information. Obtenido de http://leginfo.legislature.ca.gov/faces/billTextClient.xhtml?bill_id=201720180AB2182
CASTRO, F. (3 de Agosto de 2007). Reflexiones de Fidel. En C. Fidel. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.
DUKE, Alan CNN. (21 de Diciembre de 2013). CNNentrteinment. Obtenido de https://edition.cnn.com/2013/12/21/showbiz/tom-cruise-suri-defamation/index.html
HESS, K. (21 de Enero de 2016). ZDNet. Obtenido de http://www.zdnet.com/article/new-hadoop-survey-makes-big-data-predictions-for.2016/
LEANIZBARRUTIA, I. (2017). SOCIAL DATA APPLICATIONS WITH BUSINESS IMPACT. Big Data Congress 2017 (págs. 46-73). Barcelona: Big Data Congress.
LINS RIBEIRO, G. (2017). El precio de la palabra: la hegemonía del capitalismo electrónico-informático y el googleísmo. Desacatos: Revista de ciencias sociales, 16-33.
ORTIZ MORALES, M. D., JOYANES AGUILAR, L., & GIRALDO MARÍN, L. M. (13 de Octubre de 2015). e-Ciencias de la información. Obtenido de https//revistas.ucr.ac./index.php/eciencias/article/view/19005/23493
PRIETO, J. I., CALDERON, P., & PEREZ, E. (1 de Diciembre de 2012). Estudio de la Catedra de Seguridad Salmatina. Salamanca: Telefonica.
TELLO, L. (1 de octubre de 2013). Intimidad y «extimidad» en las redes. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 205-213. Obtenido de REDALYC: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15828675022



No hay comentarios:

Publicar un comentario